lunes, 19 de mayo de 2014

"Viendo que mis compatriotas entraban en la cámara de gas con coraje, con orgullo y resolución, me pregunté sobre el valor de mi existencia, incluso sobre si sucedería un milagro que me haría escapar. ¿Qué podría, a partir de entonces, esperar de la vida si regresara a Sered, mi ciudad natal? Un oficio, una casa, unos negocios; en el fondo, ¿tanta importancia tenía todo aquello? Además, ¿acaso no eran todas esas cosas sustituibles? Mis ancianos padres, mi hermano, toda mi familia exterminada, mis compañeros de colegio, mis amigos, mi profesor, los hombres de nuestra comunidad religiosa que no volvería a ver, nada ni nadie podría remplazarlos jamás. Sin ellos el aspecto de mi ciudad natal, mi río Waag, tan pintoresco, los lugares familiares de mi infancia perderían el alma. ¿Qué iba yo a encontrar en nuestra casa de Sered? ¿A desconocidos? Y en la escuela judía de mi niñez, de la que conocía todos sus rincones, ¡qué silencio debía ahora reinar! Y nuestra sinagoga, que yo frecuentaba tan a menudo con mi abuelo Maximilano el día del sabbat, ¿qué se habría hecho de ella? Seguramente saqueada o profanada y convertida en gimnasio o en cualquier otro establecimiento laico. ¿Qué tipo de pasos habría de volver a ver? No tenía ante mí más que un porvenir vacío de significado y estéril, lo cual me liberaba de la angustia por la muerte, tan a menudo temida. Como yo jamás había sentido especial predilección por el suicidio, me decidí entonces a compartir la suerte de mis compatriotas.
Aprovechando el lamentable tumulto que reinaba en las proximidades de la puerta de la cámara de gas, me mezclé con la gente y me escondí dentro del local, junto a una columna de cemento. Pensaba quedarme así, sin ser advertido, hasta el momento fatídico en el que cerrarían la puerta con llave. Para mí ya nada contaba, ni siquiera la idea de que iba a morir sufriendo, asfixiado por el ciclón B, el gas cuyos efectos había constatado tantas veces al retirar yo mismo los cuerpos. No sentía ni angustia ni miedo y esperaba mi destino con tranquilidad ( ... )"
Entonces una de las mujeres que allí estaban le dijo: 
"Has de quedarte en el campo para un día dar testimonio de nuestros últimos instantes. Tienes que explicarle a todo el mundo que no deben hacerse ninguna ilusión. Tienen que luchar: es inútil morir aquí, impotentes. Y tú, si sobrevives a la tragedia, cuéntale al mundo entero cómo hemos muerto."

Trois ans dans une chambre à gaz
Filip Müller
(superviviente del Sonderkommando de Auschwitz).

domingo, 18 de mayo de 2014

Quiero pensar que hay más de mí en esa chica que ayer volvía sobre sus pasos para seguir agradeciendo a un público sus aplausos y posaba su mano tímidamente bajo su pecho en señal de respeto ante ese motor que hace que meses de trabajo y días de dolor y rabia merezcan la pena 

que en esa otra chica que nota sobre sus hombros la presión de tiempos pasados y debe recordarse por qué debió corregir su comportamiento y su implicación con los demás mientras intenta ignorar el cansancio y el malestar en la boca del estómago y piensa que el ser humano, a pesar de todo, al final acaba reaccionando de manera similar ante circunstancias parecidas.

Quiero pensar que hay más de mí en la primera que en la segunda. Aunque sé que será en vano: soy ambas, a veces con una balanza equilibrada y otras... Otras es mejor pararme a respirar y frotarme la espalda, desgastada. Ya sea de entusiasmo o de agotamiento. Ya sea porque soy la primera, o porque me he convertido de nuevo en la segunda.
TINA: ¿Por qué no hablamos mañana, Tony? Estoy muy cansada...
TONY: ¿No crees lo que estoy diciendo?
TINA: Comprendo lo que estás diciendo.

jueves, 15 de mayo de 2014

Habían pasado muchos días. Demasiados. Adriana y Pascual, su cámara, llevaban días con las botas llenas de barro pero el problema eran los días con el corazón y el alma también cubiertos de polvo. Habían estado en muchos sitios, sitios como ese, o que en teoría eran como ese, pero Adriana nunca se había sentido tan agotada, tan desesperanzada. Tan derrotada. Tal vez es la edad, pensó.

Tal vez no, resonaba su voz en un recoveco mucho más escondido en su cabeza.

Cuando llegaron al lugar vieron a lo lejos cómo salía humo de un edificio que ya estaba en ruinas. Estaban quemando algo. Con una mirada, Adriana y Pascual se entendieron y este último se colocó la cámara al hombro y ajustó el visor mientras empezaba a hacer foco. Grabaron algunos planos recurso del humo y las escasas llamas que se vislumbraban, así como de la gente que estaba alrededor. Trabajando, observando o sencillamente sufriendo.

- Vaya sitio -dijo Pascual.
- Vamos a acercarnos un poco, anda. Creo que no hay peligro.

Ambos se acercaron y mientras lo hacían iban notando el olor acre en el ambiente. El aire se iba haciendo pesado. Adriana empezó a preguntar en inglés a algunos de los que allí se encontraban mientras Pascual intentaba encontrar el plano que lo distinguiera de todo. El plano que lo ayudara a mostrar lo que él mismo estaba viviendo de una manera clara, que pudiera llegar a todo el mundo. Incluso a aquel que dormitaba después de comer, con el telediario encendido, en el cómodo sofá de su casa.

Mientras lo intentaba, Adriana se acercó a él y le hizo una seña. Pascual la siguió con su cámara.

- ¿Qué ha ocurrido? ¿Qué están quemando?

El soldado la miró detrás de toda la ceniza de su rostro. Boqueó como para comenzar una frase pero se quedó callado. Adriana sintió en todo su ser que el polvo de las botas de él también lo había acabado cubriendo por entero.

- Ustedes no pueden estar aquí, no deberían estar aquí -chapurreó en un inglés algo difícil.
- ¿Por qué están aquí? ¿Qué ha ocurrido?

En lugar de mirarla y marcharse sabiendo que no iba a seguirlo, como ocurría casi siempre, el soldado la miró y en su expresión Adriana vio el cansancio que también notaba en todo su cuerpo. Y en su espíritu. Vio en sus ojos que estaba exhausto hasta de decirles a los periodistas que se fueran. Que todo había acabado. Que sólo quería volver al hogar, o al menos encontrar algo a lo que pudiera llamar hogar.

- Ustedes...
- ¿Qué ha ocurrido? Dígame -Adriana insistió. Firme pero amable. En su interior se creyó comprensiva. 

¿Comprensiva? ¿Comprensiva en qué?

- Estamos quemando los cadáveres. Había demasiados. Es la única manera.

Y se marchó.

A su derecha, Pascual lo había grabado todo.

martes, 6 de mayo de 2014

Nos vendieron la vida adulta como el abandono de las pasiones mal medidas de la adolescencia y el paso a una madurez que nos convertía en mejores seres humanos.

Era mentira.

La vida adulta no es más que una prolongación de los errores y malentendidos de la adolescencia. Aquel que disfrutaba desollando a los demás con palabras envenenadas cuando no estaban delante en el patio del instituto, lo seguirá haciendo cuando está fumándose un cigarro en la puerta de la oficina con treinta años más. Por otra parte, aquel que se ofrecía a ayudar a un compañero o no le importaba que dieran un bocado a su bocata de tortilla en los recreos, con veinte años más seguramente seguirá siendo mucho mejor persona que los que rabiaban si alguien les pedía bocadillo.

Sin duda, es una de las mayores decepciones que se van asimilando cuando uno crece. Que esa responsabilidad inherente teóricamente a la vida adulta que apagaba las hipocresías y las puñaladas traperas era falsa. Que no existe. Que quien es honesto lo es desde que tiene consciencia; y quien cuando la adquiere decide usarla para torcerse... sigue torcido. Por muchos años que cumpla.

viernes, 25 de abril de 2014

Hay una idea peligrosa que cruza muy de vez en cuando por mi mente. ¿Puede sobrevivir el ser humano sin pasión? No como una cuestión de carne, sino de espíritu. La supervivencia está asegurada para todo tipo de humanos autómatas que han desterrado de su ser cualquier arrebato de entusiasmo, ya sea o no por voluntad propia. Pero, aún hoy, quiero que sobrevivir tenga para mí más relación con resistir y menos con la mera subsistencia. Ahí es cuando entra en juego la pasión.

Sin embargo conforme pasa el tiempo los días se hacen más planos y lo que antaño despertaba ese arrebato va convirtiéndose en un elemento más de la apatía. ¿De dónde viene? Me torturo a veces con que no proviene más que de mí, de esta reticencia extraña que he sufrido en el último año a la intensidad. Pero cómo he podido volverme reticente. Y, más importante aún, cómo podré dejar de serlo. En el fondo, sí, soy consciente: proviene de mí, porque no tengo fe en fuerzas externas que condicionen nuestro ánimo en lo más visceral, en todo aquello que procede de lo más profundo del pecho y de lo más recóndito de la mente. Todo aquello a lo que los demás no tienen acceso, esos recovecos que apenas se alcanzan a ver desde el exterior de ninguna ventana.

Califico la idea de peligrosa porque se obtiene una tranquilidad mucho más falsa pero también más sencilla alejándose uno de estas cuestiones. Para debatir internamente sobre un potencial vacío primero debe localizarse ese agujero, y no siempre es agradable percatarse de ese tipo de carencias. Al mismo tiempo, tener esta duda presente también empuja a superarla, porque si algo he aprendido es que las contrariedades sobrevienen para superarse y no para usarse de excusa para un abandono absoluto a la autocompasión. Pienso, también, que tendré tiempo de sobra para la clemencia, pero no ahora. Todavía soy capaz de resistirme.

No obstante, la parte de mí que todavía sigue fuerte cree en la existencia de la pasión, así como en -su a veces triste- necesidad. Si aquellos autómatas de los que hablaba antes nacieran así y no fuera una condición elegida, si fueran creados de manera aséptica a la pasión y a los anhelos, estoy segura de que su comportamiento acabaría tornándose diferente y suscitarían aquella pregunta que ya nos lanzó de una manera magistral Philip K. Dick:

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Entonces dije: la suerte me encuentra cuando no puedo dejarla pasar. Y en parte no me equivocaba.

lunes, 14 de abril de 2014

A las 20:53 estaba a tres minutos de la farmacia. A las 20:57 la llamó su madre para que cenara con ellos y tuvo que explicarle, como siempre, que esa noche estaba de guardia y que no podía. A las 20:59 estaba ya en la farmacia, un minuto después se había puesto la bata, y cuando pasaban dos minutos de las nueve de la noche se despidió de sus compañeros y se preparó para la que sería una larga noche. A las 21:03 bajó la persiana del comercio y se metió en el despacho a ver un capítulo de una serie. Su infección de oído había remitido en la última semana, pero todavía conservaba un pequeño dolor amortiguado y una pérdida de audición nimia pero presente. Se sentó más cerca de la puerta, por miedo a no escuchar a alguien que llamara con timidez.

Desde las 21:03 hasta las 1:00 de la madrugada, vendió una caja de paracetamol, tres paquetes 3x1 de condones, dos cajas de antibióticos y un bote de antiestamínicos. No estaba mal. También en ese lapso de tiempo vino a verla su madre con un tupper con torrijas, un par de amigos que pasaban por allí antes de irse de fiesta y una vecina de unos setenta años que, viuda desde hacía veinte, se aburría a menudo y casi siempre que la farmacia de la esquina estaba de guardia se acercaba a pasar revista y a ponerles al corriente de su vida.

Se aburría. Se aburría mucho. Quería aprovechar para estudiar inglés pero le daba pereza abrir el cuaderno, así que iba de un lado para otro reponiendo cremas anti-edad y champús balsámicos hasta que las estanterías estuvieron perfectas y volvió a verse otro capítulo.

A las 2:37 sonaron unos golpes en la persiana. Se acercó cerrándose la bata porque hacía frío.

- ¿Sí? ¿Qué deseaba?

Cuando su compañero se quedaba de guardia no tenía problemas, porque medía un metro y ochenta y seis centímetros, pero normalmente ella no llegaba a la abertura en lo alto de la persiana y tenía que subirse encima de una pequeña banqueta para poder ver a los clientes. Estaba oscuro, y no encontró la banqueta, pero aun así habló para que la persona que esperaba al otro lado no pensara que no había nadie.

- ¿Sí? -repitió.

Por unas milésimas de segundo, se asustó. Sintió el tacto frío de su teléfono móvil en el bolsillo de la bata. Era una persona asustadiza. Por eso no le gustaban las guardias. Por eso, y porque se aburría.

- Eh... Buenas.
- ¡Hola! - la voz le era familiar, así que se tranquilizó-. Estoy aquí, estoy aquí, disculpe que no pueda verla. ¿Qué desea? Dígame.
- Quería... - la voz, masculina, se paró, como expectante. A los segundo siguió hablando, con cierto tono de decepción-: Quería una caja de condones.
- ¿De qué marca?
- De la más cara -. Aquella voz parecía irritada.
- Está bien... ¿De seis, de doce, o de veinticuatro?
- Hostia, de la que te dé la gana.
- Muy bien, pero no hace falta ser grosero.

Se metió para dentro con esa voz buscándole algo en la mente. Antes de coger la caja de condones más cara que tenían en la farmacia, buscó la banqueta para poder verle el rostro cuando fuera a entregárselos. Pero no llegó al armario de los profilácticos. Cuando estaba a medio camino se paró en seco, respiró un par de veces y avanzó a zancadas hasta la persiana tropezándose con la banqueta, dándole una patada después y yendo finalmente a por ella cuando la localizó con el pie dolorido. La agarró rápidamente, la puso delante de la ventanilla y se subió.

- ¿David?
- Hombre, ya pensaba que te habías olvidado hasta de mi voz.
- Pero...
- ¿Qué tal estás, Erika? -. La voz había recuperado el tono amable, casi burlón, mientras por el cambio en el tono se intuyó que al pronunciar el nombre de ella había sonreído. 
- ¿Pero cómo eres tan hijo de puta, David?
- ¿Qué?
- ¿Qué haces aquí? ¿Comprar condones? Pues bien.

Erika se bajó de la banqueta zumbando y David sólo escuchó sus pasos y el leve sonido de su bata mientras caminaba deprisa. Cuando volvió y fue a retomar la conversación una caja de condones salió por la ventanilla directo a su ojo y tuvo que agacharse para esquivar el golpe.

- Hala, para ti. Invita la casa.

Y Erika se fue. Otra vez.

A las 2:45 seguía nerviosa.

A las 2:58 sintió ganas de llorar pero se contuvo porque pensó que no se lo merecía.

A las 3:06 sonaron golpes en la persiana. Fue a abrir hasta que escuchó la voz de David. Entonces no fue.

A las 3:31 estaba delante del estante de los condones.

A las 3:32 lloraba desconsoladamente.

A las 3:35, a las 3:36, a las 3:40 y a las 3:51 David volvió. Resultaba que no quería los condones, sino solamente ver a Erika y hacerla sufrir un poco. Se quedó sentado con la espalda apoyada en la persiana de la farmacia hasta las 5:52. Entonces se dio por vencido y se fue.

A las 6:59 Erika se quitaba la bata y a las 7:00 salía de la farmacia. Todavía le temblaban las manos cuando bajó la persiana. Desde la esquina opuesta David la observaba. Estaba preciosa; estaba preciosa siempre que estaba triste, era algo gris pero era así. La observó marcharse.

A las 7:01 se cagaba en sus propios muertos por ser un pobre imbécil.

A las 7:03 no soportaba el nudo en la garganta.

A las 7:05 se fue a casa, y en la primera papelera que vio tiró la caja de condones sin desprecintar siquiera.

sábado, 12 de abril de 2014

Basado en hechos reales

Eran cinco hermanos y murieron tres. Sí... De cinco hijos esos padres se quedaron sin tres de ellos. A uno se lo llevó el sida en los noventa, creo. Otro murió del puro desgaste y el otro... Recuerdo que un día el camarero del bar donde siempre estábamos me contó que Luis se pinchaba. Yo lo negué; varias veces, además. Luis era demasiado sensato, tenía una vida cojonuda, trabajaba, mujer, un hijo... Me dijo que Luis se pinchaba y que lo sabía porque a veces le dejaba toda su mierda en el lavabo. A mí me pareció una gilipollez. Pensé que seguramente Luis le dejara a pagar unas cañas y por eso el camarero estaba contando todo eso. El hermano de Luis, Damián, tenía fama de chico sensato y la verdad es que así era. Se me pasó por la cabeza hablar con él pero seguía sin creer al puto camarero, así que no hice nada. Una noche iba con mi novia y nos encontramos a Luis por la calle. Estuvimos hablando un rato, todo normal, y cuando nos despedimos me acuerdo que mi novia me preguntó por qué cuando yo dije que era cierto, que Luis se pinchaba. "Tenía las pupilas dilatadas", le dije. Y así fue... Resulta que Luis también se picaba, que ya no sólo le daba a los porros. Luis fue el que murió de sida. Un par de años después murió Damián, el hermano sensato. Resulta que él también estaba enganchado a la heroína.


miércoles, 9 de abril de 2014

Brunettino

En la alcobita, silencio y penumbra. En el silencio, el alentar de Brunettino ya dormido; en la penumbra, el nácar de su carita. Y, gozando ese mundo, el viejo sentado sobre la moqueta. Guardando ese sueño como guardaba sus rebaños: solitaria plenitud, lenta sucesión de momentos infinitos. "Siento pasar la vida", pensaría si lo pensase.
JL Sampedro 
Dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre
y eso es lo que realmente
somos.

(JS)

martes, 8 de abril de 2014


This is major Tom to ground control

I'm stepping through the door
And I'm floating in a most peculiar way
And the stars look very different today

martes, 25 de marzo de 2014

Keep holding on.

Si reventara las paredes se llenarían de sangre y de vísceras, pero tendría que ser otro el que recogiera el desastre. No sé quién encontraría la escena. Tal vez mis compañeros de piso, algún colega de la universidad o incluso mi casero si decido cerrar por dentro antes de hacerlo. Tampoco sé si en el escenario del crimen autoinfligido hallarían también la paz después de la explosión, esa calma siniestra que rodearía mi cuerpo ya inerte, o lo que quedara de él.

Tal vez pasara así.

Sin embargo, soy consciente de que es anatómicamente imposible que esto ocurra en el cuerpo de uno mismo sin ninguna influencia externa y material. Por eso sé también que en mi cuarto esta noche nadie hallará esa tranquilidad extraña y esa calma casi terrorífica, sino tal vez solamente el aire anudado después de que haya lanzado bocanadas sin poder alcanzarlo. 

Lo que sí es cierto es que es posible reventar, pero sin sangre y sin vísceras adornando las paredes. Con el mismo dolor que haría que la piel se abriera en un estruendo, pero sin ningún desastre que otro tuviera que recoger luego.

lunes, 24 de marzo de 2014

Cuando algo se rompe y lo apañamos con una pieza que improvisamos como sea suele ocurrir que la pieza va soltándose, cada vez con mayor frecuencia. ¿Acaso no ocurre así? Cada vez que se desprende la volvemos a colocar porque sabemos que aguantará, pero también sabemos que cada vez aguantará menos tiempo, porque el pequeño invento se va poco a poco desgastando.

Creo que así funciona también la esperanza. Cuando la invertimos en algo concreto y ese algo falla, nos recuperamos de la caída y volvemos a la carga. Pero es innegable que cada vez que volvemos estamos más y más debilitados. La esperanza no es tan férrea como quisiéramos. El desgaste y el cansancio hacen mella de una manera que al principio es más bien muda pero tras varios fracasos el estruendo va siendo casi imparable. Es como cuando colocamos esa pequeña pieza cada vez más sabedores de que no va a ser la solución definitiva, y tendremos que volverla a colocar o, más bien, pensar en otro remedio.

Personalmente no me avergüenza reconocer esos fracasos, como tampoco me avergüenza afirmar que vuelvo y vuelvo a la misma esperanza, debilitada pero repetitiva en empeño. Sin embargo, cuando esa reiteración dolorosa en los desaciertos tiene lugar, sobreviene un punto muerto que dura hasta que el espíritu está preparado para un nuevo intento. Me asusta, en parte, que ese punto muerto cada vez dure más. Es como una resistencia silenciosa a la misma esperanza, que incita al abandono o a su misma renovación.

Me hallo justo ahí ahora mismo. Por eso no quiero que nadie me atienda, ni me calme, ni me cure. No necesito que nadie me ofrezca una solución mágica que me vaya a sanar este sabor insulso de los últimos días. Supongo que todo forma parte de ese punto muerto. De esa pequeña pieza improvisada. Y de la esperanza, antes de renovarla, una vez más, y portarla sin miedo pero con un desaliento particular, creciente, que, lejos de hacer juegos de palabras, cada vez se parece más a la desesperanza.

miércoles, 19 de marzo de 2014

De nuevo me observo los brazos. La mala cicatrización que caracteriza a mi piel provoca que esta reflexión me dure más días de los que debería. Vuelvo a pensar en ese líquido carmesí y en cómo lo he sentido más que nunca estos días en mis venas. Siempre he relacionado la sangre con la familia, pero no como un vínculo de ADN; puede ser que otras personas que no compartan mis glóbulos rojos también los sienta como mi sangre. En mis pensamientos la palabra familia aparece remarcada en tono borgoña, por eso, aparte de a tantas otras cosas menos agradables, la sangre me habla de familia.

De la sangre paso a la muerte con demasiada rapidez. Será que es marzo y que el final del invierno me encoge un poco las entrañas porque hace cinco años tuve la primavera más fría que conozco. Todavía siento ese frío. Todavía me es difícil hablar de aquellos días y todavía se me anuda la garganta si invierto tiempo en rememorarlos. Creo que me cuesta escribir sobre ellos porque fueron vacío. Cada vez estoy más convencida de que de todo se puede escribir, excepto del vacío. Puedo describir mi pecho herido, el agujero desde las clavículas hasta el estómago, cómo me sentí desorientada en una calle por donde llevaba diecisiete años caminando o cómo me enfadé con el universo porque todo lo que escapa a mi comprensión suele ser hiriente. Y si no puedo comprenderlo tampoco podré curarlo nunca.

Es así. Las personas se van y uno debe acostumbrarse a convivir con su recuerdo aunque sea algo que incluso queremos parar. ¿Qué sentido tienen los recuerdos cuando no podemos renovarlos, cuando son un grito mudo del dolor de no recuperar a esa persona, cuando no hay nada que se pueda hacer? Nada. Salvo aceptar lo que todo el mundo debe aceptar. El vacío de la muerte se lo quedan los que siguen vivos. Los que de un día a otro dejan de tocar la carne amada y deben conformarse con limpiarle el polvo a un trozo de mármol o esparcir unas cenizas y ver cómo se las lleva el viento.

Marzo me habla de la familia. La sangre me habla de la familia. De la única brecha insalvable a la que me he enfrentado en toda mi vida y de la música gritando en mis oídos que el cielo se había acabado. Sky is over, cantaba Serj Tankian mientras yo reproducía la canción una y otra vez, una y otra vez, parándome en ese momento en el que aclara Aunque no podamos afrontarlo, el cielo se ha roto.

Me duele porque vive en mí. Porque en parte es el legado que nos toca en vida, hacer vivir a través de las palabras, los gestos, la herencia y los recuerdos a todos aquellos que nos hicieron ser como somos pero se marcharon sin decírnoslo y sin saberlo, simplemente porque tenían que marcharse. Es la simpleza más dolorosa del universo. Y ese dolor ya calmado, asimilado, ese dolor que soy yo, vuelve con un poco más de fuerza en marzo, sobre todo cuando camino y miro al cielo. Entonces me encojo, me hago pequeña y siento mis dependencias pesadas, astilladas, y a mi cabeza acude de nuevo una música, más leve...

Yes, I'm getting older too.

Ellos viven aquí. En mi sangre. En mi marzo. En mí. En esta primavera que me espera, cálida y fría. Como todas desde aquel 17 de marzo.

domingo, 9 de marzo de 2014

Observo a las parejas mayores en el metro y en el cercanías. Me gusta pensar que se siguen queriendo. Las hay que viajan en silencio, y en los rostros serenos hallo años de compartir silencios, mientras que en aquellos más agitados imagino cientos de discusiones acumuladas y disueltas por el paso de los años. Otras conversan de manera animada y entonces me pregunto cuántas horas de palabras habrán compartido, cuántos temas habrán compartido, cómo disfrutan de esa inagotable conversación.

Recuerdo especialmente una vez en la que viajaba con la cabeza apoyada en un hombro ajeno cuando en mis ojos irrumpieron un par de manos entrelazadas y arrugadas. En busca de los dueños de esas manos me topé con la mirada de ella en mi cabeza y en ese hombro ajeno. Una mujer de unos setenta años sonreía mirándome envuelta en un abrigo rojo que en otras habría parecido juvenil pero a ella le otorgaba una elegancia particular. Mira, igual que nosotros, dejó escapar entre sus labios curvados de felicidad mientras miraba al que pensé su marido, que le devolvió la mirada con dulzura y rió con ella mientras nosotros correspondíamos esa inusitada alegría con las entrañas de Madrid rugiendo a nuestras espaldas.

Hace poco una amiga me preguntó si creía que todos esas parejas envueltas en matrimonios que duran décadas siguen enamoradas. Entonces yo pensé en mis padres. A menudo los sorprendo mirándose como dos niños y, viendo todo lo que han cargado a las espaldas, todo lo que han pasado durante estos más de treinta años juntos, no puedo parar de pensar: ¿qué puede ser el amor sino esto? Seguir mirando a esos ojos sin cansarse, seguir sintiendo, seguir levantándose, seguir perdonando, seguir apoyando al otro, seguir, seguir, seguir...

lunes, 24 de febrero de 2014

Por lo bueno, por lo malo,
por demostrarme que el amor es un regalo,
por la palabra y el orgullo de la sangre,
por el simple milagro del beso que mata el hambre.

jueves, 20 de febrero de 2014

Her

Quizás esta vez hubiese sentido lleno ese agujero en mi corazón. Probablemente no... ¿Sabes? A veces siento que ya he sentido todo lo que voy a sentir jamás. Y que, de aquí en adelante, ya no voy a sentir nada nuevo. 
Sólo versiones más pequeñas de lo que ya he sentido.  

lunes, 17 de febrero de 2014

Con los ojos llenos de lágrimas coge una aguja ya hilvanada y comienza a dar puntadas en un trozo de tela trémulo, guiado por sus manos. En su mirada veo el dolor de su espalda.

- La vida es coser una a una las decepciones. ¿Cómo no se dan cuenta?

Sigue cosiendo sin ningún tipo de patrón, enajenada.

- ¿Cómo no se dan cuenta...?

jueves, 13 de febrero de 2014

A Isabel le gustaba viajar en metro. Sin embargo llevaba tiempo fijándose en que el cine retrataba a los viajeros de metro y tren de cercanías como personas infelices, fracasadas y sin suerte. Se dio cuenta de que, para el séptimo arte, una manera fácil de hacer saber que alguien lleva una vida poco satisfactoria es, por lo general, hacerlo viajar en metro.

Por eso Isabel comenzó a fijarse en los rostros de sus compañeros de vagón. Vislumbró alguna pareja enamorada y alguna sonrisa consecuencia de una ocurrencia de un niño pequeño. También se topó con gente de apariencia feliz mientras hablaba por Whatsapp o escuchaba música con unos cascos muy grandes. Vio jóvenes y ancianos, gente de edad media, algunos con el abrigo en los brazos y otros con él todavía puesto a pesar del calor por la pereza de no llevarlo encima y tener que volvérselo a poner al salir al frío invernal. Pero lo que más observó Isabel fueron rostros cansados.

Se chocó con las ojeras de decenas de personas que a pesar de tener aspecto agotado corrían al salir del vagón porque llegaban tarde a trabajar o porque querían estar cuanto antes en su casa. Isabel sintió un frío extraño en el pecho cuando se dio cuenta de que todas esas personas sí tenían aspecto infeliz, aunque ella nunca sabría si se sentían o no fracasadas. Sin poder evitarlo, aprovechó la oscuridad de un túnel para mirarse reflejada en el cristal de en frente y escudriñó sus propios rasgos en busca de un ápice de felicidad que rompiera ese cliché tan feo que había creado el cine.

Isabel no vio apenas nada. Fue en ese momento cuando pensó que mientras habría gente que se estaba poniendo sus mejores galas para acudir en coche con chófer a un palco del Teatro Real y disfrutar del espectáculo de esa noche ella no quería más que llegar a casa, desmaquillarse antes de ducharse y ponerse el pijama para descansar e intentar curar su dolor de riñones. Eran las nueve de la noche de un sábado pero Isabel no tenía ganas de salir porque estaba demasiado cansada. Agotada. Su vista estaba fija en sus propias ojeras cuando el tren salió del túnel y la escasa luz rompió el improvisado espejo.

Tras salir de la estación de Atocha el tren se paró unos instantes mientras Isabel trasteaba en su reproductor de música intentando hallar una canción que le levantara el ánimo. De nuevo distraída después de sus vanas reflexiones, levantó los ojos y se quedó mirando un cartelón de publicidad que se podía ver iluminado tras el cristal que tenía a la espalda. Era de un banco, o de un supermercado, Isabel no lo supo bien, porque sólo fue capaz de centrarse en la pintada que alguien, tal vez una noche de rebeldía, había hecho con trazo grueso en una esquina del cartel. Isabel la leyó.

Tu vida es una puta mierda (y lo sabes)

Y se dejó caer un poco más en su asiento.

lunes, 10 de febrero de 2014

C'est fini.

- Cinco minutos más... -dijo el avestruz.

Pero, en realidad, había estado toda la noche sin poder dormir. El avestruz mentía.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Inspirado en una postal real encontrada en el rastro de Madrid, 
entre millones de recuerdos que la gente vende.


Lemmer, 24 de noviembre de 1953

Querida Alice:

Anoche volví de Brujas. Holanda me recibió con frío y lluvia, pero, como siempre que ocurre, no me importó. El recuerdo de Bélgica me resguardaba de las gotas heladas y la certeza de que algún día vendrás conmigo me mantiene caliente, en el hogar.

Aquí cuando digo tu nombre todo el mundo acaba llamándote Alice, por eso te llamo así. Mi compañero de cuarto está cansado de oírte a través de mis labios pero he conseguido que se muera de ganas de verte. No sé si llegarás a conocerlo, marchará pronto, en cuanto pueda moverse e irse a Alemania, donde espera reunirse con su esposa y sus hijos. Ojalá puedas conocerlo.

Pienso mucho en ti, Alice, y también pienso en preguntarte cómo irán las cosas por Madrid. Pero luego me digo "¿para qué?", si yo lo que quiero es que te olvides de España y vengas conmigo. Creo que esto te encantará. Podrás sacar muchas fotografías y estoy seguro de que encontraremos un aparato de fotos que puedas manejas con más facilidad que aquel cacharro que encontraste con tu padre ese día. Aquí encontraremos algo mejor.

Sigue lloviendo, Alice. Pero en el sonido amortiguado en el cristal puedo encontrarte. Me acuerdo de cómo mirábamos llover desde la cafetería de siempre y si acompaño el recuerdo de café puedo sentir tus risas y tus apretones de manos a escondidas. ¿Sigues yendo ahí? Ya sé que me dijiste que se te hacía doloroso, pero me gustaría que fueras, que fueras y sintieras que seguimos ahí, apurando el café frío y viendo a la gente pasar. Esa gente que decíamos que jamás sabría de nosotros, y mucho menos que la estábamos mirando. ¿Te acuerdas? Cada vez que te recuerdo riendo se me hace imposible sentirme desgraciado.

Pronto cumpliré seis meses en la fábrica. Pronto será el momento y podré enseñarte todo esto. También podré enseñarte Brujas. Y aprenderás a montar en bicicleta. ¡No puedo esperar a tenerte aquí!

Espero que por allí tengáis un poco más de sol. Yo aquí ya tengo el mío.

Te quiero, Alicia.

                                           Francisco Javier 

PD: Te he comprado chocolate. Intentaré mandártelo con esta carta.

viernes, 24 de enero de 2014

Elegí tener una vida que me perteneciera sólo a mí.

Tengo una vida. A veces me estresa e incluso puede hacer que me sienta agobiada, pero tengo una vida. De vez en cuando se me juntan los ensayos de teatro con las prácticas de la universidad, algún reportaje al que le quedan las últimas pinceladas, unas fotos que tengo que retocar, las clases de francés o la llamada que le debo a una amiga. Por eso puedo llegar a agobiarme, pero, ¿no sería horrenda la total ausencia de todas esas cosas?

Tengo una vida. Como también la tenía cuando decidí irme a Irlanda con una beca porque si no no habría podido vivir en Dublín durante casi un mes y volví con el espíritu nuevo. También la tuve cuando una agencia de noticias me contrató como becaria y pasé el verano aprendiendo y recorriéndome ruedas de prensa. Cuando ahorré para comprarme una cámara. O cuando tomé una de las decisiones más difíciles de mi vida y me quedé un año más en la capital. 

Tiene tantas cosas buenas como malas. ¿A quién le podría gustar trabajar en algo que no es lo suyo, perdiéndose en los almacenes subterráneos de un Alcampo para montar un stand de cartón y pintándome la raya y los labios sólo porque debo ir así a trabajar? Pero, meses después, pude coger un avión que me llevó a Manchester y de ahí al oxígeno del norte. Porque así lo quise.

Escogí tener una vida en lugar de refugiarme en el rencor y el desencuentro constante. Decidí sacudirme el polvo de tristeza y comenzar una vida, la mía pero otra, y encaminarla para que no pudiera volver a tropezar dolorosamente. O, al menos, no de la misma manera. En esta vida que tengo, puedo mirar atrás sin arrepentirme y sin espantar a la sombra que me sigue a todas partes, cosida a mis zapatos como siempre.

Podría arrepentirme de esos tres años que entregué a alguien que no lo merece, pero tengo la claridad suficiente como para saber que ese tiempo me hizo ser como soy ahora. Y no me arrepiento de la persona que soy. Porque reflejados en los pozos de mis ojos veo a los míos; ellos también son parte de lo que soy. Porque al igual que tengo una vida, elijo quién entra en ella. Y quién se queda. Como aquellos que van a recorrer metros o kilómetros sólo para conocer una parte tan esencial de mi existencia. A ellos podré mirarlos a la cara y saber que su sonrisa es sincera.

No podría imaginarme sin mis pasos apresurados a un ensayo de Ícaro, o sin las cervezas de después, las risas cuando alguien espera hacerte llorar, el cielo de Madrid o el viento inigualable de Zaragoza. Porque todo eso es mi vida. Sólo soy yo quien puede decidir si convierte en mofa un intento frustrado de sufrimiento infligido o si alguien duerme esta noche en mi cama.

En lugar de quedarme en el hastío y en culpar al universo de un complot contra mi felicidad, decidí que -tal vez- era yo la que debía hacer algo. Por eso lo hice. Elegí tener una vida que me perteneciera sólo a mí.

martes, 21 de enero de 2014

(Se seca una lágrima)

JULIA: ...Siento asco de mí. Sé todo el daño que os he hecho y siento asco de mí.

(Silencio. Pitidos largos. JULIA se pone de pie frente a la ventana.)

TINA: Me parece que ha llegado el momento.

Versos amebeos.

                 II

He aquí que, tras la noche,
llegas, día.
Golpea hoy con tu gran aldaba de luz mi pecho,
entra con todo tu espacio azul en mi corazón
    ensombrecido.
Que levanten el vuelo los pájaros dormidos en mi alma,
que llenen con su alegre griterío la mañana del mundo,
de mi mundo cerrado
los domingos y fiestas de guardar
secretos indecibles.

Hágase hoy en mí tu transparencia,
sea yo en tu claridad.
Y todo vuelva a ser igual que entonces,
cuando tu llegada
no era el final del sueño,
sino su deslumbrante epifanía.

                                                                           ÁG.

miércoles, 15 de enero de 2014

Colinas.

- Te pasas el tiempo quejándote de una vida normal, y, cuando por fin eso cambia, rechazas lo que te está ocurriendo. Es curioso, ¿no?

Arturo contemplaba a su amigo Andrés con expresión seria. No supo muy bien cómo reaccionar, así que se limitó a poner su mano en la espalda de Andrés, y esperar a que siguiera hablando. Pero no volvieron a salir palabras de la boca de su amigo, quien se había quedado con la mirada perdida en un punto fijo, arrasado por el torrente de los recuerdos actuales, esos que ocurren en el momento preciso en que se piensan, y ante cuyo acoso nadie puede hacer nada. Sólo tragar saliva.

- Ya no puedes hacer nada, Andrés. No te machaques por eso...
- No es justo, ¿sabes? Quiero decir... ya sé que no debería lamentarme... que preguntarme si es justo o no, pero...

Entonces es cuando Andrés rompió a llorar. Sus hombros comenzaron a convulsionarse y Arturo lo notó en su abrazo. Los sollozos ahogados en seguida se conviertieron en un llanto desesperado que Arturo no sabía cómo parar. Andrés se tapó la cara con las manos, fuertes, a pesar de su aspecto trémulo.

- Pero, ¡no es justo! - continuó con la voz entrecortada colándose a través de las rendijas que dejaban sus dedos. - Somos gente buena, no hacemos daño a nadie, tenemos una vida normal, sencilla, y sin embargo...

Arturo intentó calmarlo pero fue inútil. Se inquietó ligeramente por si estaban armando escándalo pero al segundo decidió que no tenía importancia, que había cosas más importantes que una tranquilidad perturbada cuando en sus manos se estaba deshaciendo el corazón de un amigo y se sentía incapaz de remediarlo. La vida a veces dicta pruebas que pillan a uno desprevenido incluso cuando se tratan de algo tan cotidiano y tan real como la muerte.

A Arturo nunca le había gustado la muerte. Cuando tenía cinco años su abuela paterna había muerto de un infarto y después de que unos trescientos tíos lejanos le revolvieran los rizos morenos y casi socavaran su cráneo decidió que cualquier velatorio se parecía más al recuerdo de un circo que al de un ser querido. Sus padres no le dejaron ver el cadáver de su abuela pero años después sigue prefiriendo no verlos porque no quiere que la garra de la dama de negro distorsione el sonido de la risa de esa persona que él atesora en la memoria. Se sentía preparado para la muerte, para afrontarla. Sin embargo, para Arturo había algo peor que la muerte que estruja el alma: aquella que no destroza el alma propia, sino la de alguien cercano. Nunca sabía cómo manejar esas situaciones. ¿Cómo se podían poner palabras a algo tan visceral, tan básico, tan natural, contra lo que no se podía hacer absolutamente nada? ¿Qué sensatez cabía? ¿Qué consuelo? 

Por eso él siempre quería estar solo cuando algo así ocurría; para que nadie tuviera que encargarse absurdamente de él. Pero aquella mañana su teléfono había sonado y la voz helada de Andrés no le hizo dudar ni un minuto. Así que allí estaba. En un circo más, sin rizos morenos porque ya no llevaba el pelo largo, pero con la misma sensación de deshumanización que le había embargado cuando solamente tenía cinco años.

Andrés ya se había calmado un poco mientras Arturo rememoraba todo esto. Los dos amigos estaban sentados en un banco cercano a las puertas de cristal negro del velatorio. Era una inusualmente soleada mañana de diciembre, y en ese sol que apagaba un poco el frío del invierno Andrés quiso ver en vano una señal de aliento. ¿Cómo iba a continuar su vida normal así? ¿Cómo se sale adelante cuando pierdes la mitad de tus adentros? En los ojos azules de Arturo clavados en él con preocupación supo leer, a pesar del Valium, que sabía lo que estaba pensando.

Como guiadas por el hilo de los pensamientos de ambos, las puertas mortecinas del complejo se movieron y de ellas salió corriendo una figura menuda y nerviosa, de apenas un metro, que saltó sobre Andrés y clavó sus pequeñas garras en su espalda para que nadie pudiera llevárselo de ahí. Andrés rodeó su cuerpo con un brazo y con el otro se secó las lágrimas del rostro mientras Arturo se apresuraba a darle un pañuelo de papel.

- No te encontraba... No te encontraba y tenía miedo, papá. No me dejaban venir a buscarte.

Andrés lo abrazó con una fuerza mayor y en ese gesto encontró una fuerza bien conocida que lo ayudó a ponerse en pie. Le hizo un gesto a Arturo pero éste le dijo que entraría más tarde, que fueran ellos por delante. La expresión de los dos amigos se unió momentáneamente por una medio sonrisa y Andrés se alejó con su hijo. Se quedó unos minutos con la vista fija en el verde brillante de las colinas y no supo si la visión era esperanzadora o siniestra. Definitivamente ese no era su sitio. Arturo se frotaba las manos de manera mecánica para entrar en calor sin poder dejar de contemplar ese brillo casi fantasmal. Pero el frío estaba adentro, más adentro.

(...)

lunes, 13 de enero de 2014

Hace ya demasiados años conocí a Ángel González. No sé adónde iría, pero el caso es que él estaba apoyado en el cristal del autobús. Fue el primer poema que le conocí, en un folio pegado a la ventana con un dibujo que ya no logro ver en la memoria. Recuerdo que me sorprendí por que el ayuntamiento de Zaragoza hiciera algo que promoviera la cultura. Leí el poema y lo guardé. Y aquí sigue. Sigue en parte para hacerme ver cómo depende la percepción de lo que siente uno mismo, así como de cómo es en dicho momento. La mindundi adolescente y enamorada que cogió ese autobús hace años leyó Amor en las palabras de Ángel González. Cómo iba a leer otra cosa, claro, si en aquella época la pobre tenía que amar por dos, ante el pasotismo y la incompetencia del otro. Todos hemos sido jóvenes, muy jóvenes, y todos hemos cometido amargos errores cegados por la ilusión y la mentira. Hoy, sin embargo, leo otras cosas. Más que Amor leo Pasión y Lujuria, Frío, Represión y Soledad. Y me leo a mí. Una Elena de otro tiempo.


Inventario de lugares propicios al amor

Son pocos.     
La primavera está muy prestigiada, pero
es mejor el verano.
Y también esas grietas que el otoño
forma al interceder con los domingos
en algunas ciudades
ya de por sí amarillas como plátanos.
El invierno elimina muchos sitios:
quicios de puertas orientadas al norte,
orillas de los ríos,
bancos públicos.
Los contrafuertes exteriores
de las viejas iglesias
dejan a veces huecos
utilizables aunque caiga nieve.
Pero desengañémonos: las bajas
temperaturas y los vientos húmedos
lo dificultan todo.
Las ordenanzas, además, proscriben
la caricia (con exenciones
para determinadas zonas epidérmicas
-sin interés alguno-
en niños, perros y otros animales)
y el «no tocar, peligro de ignominia»
puede leerse en miles de miradas.
¿A dónde huir, entonces?
Por todas partes ojos bizcos,
córneas torturadas,
implacables pupilas,
retinas reticentes,
vigilan, desconfían, amenazan.
Queda quizá el recurso de andar solo,
de vaciar el alma de ternura
y llenarla de hastío e indiferencia,
en este tiempo hostil, propicio al odio.
Ángel González

jueves, 9 de enero de 2014

La escritura me ha dado muchas cosas; algunas buenas, otras no tan buenas, otras engañosas, otras curiosas. Cuando uno escribe para que alguien lo lea suele entusiasmar el hecho de que alguien responda que el texto le ha ayudado o se ha sentido identificado. Pero lo que nunca podría haberme imaginado es que la escritura me iba a dar unas palabras de aliento de alguien que se hizo llamar, sencillamente, Anónimo. Entonces se convirtió en El Anónimo de mi espacio. Meses después dirigí unas palabras exclusivamente a él, con la esperanza vaga -porque era poco probable-, de que me leyera y lograra saber quién era.

La magia existe y por eso acabé conociéndolo. A El Anónimo de mi espacio. Y años después he reído y llorado con él, se me ha cargado a la espalda en muchas ocasiones, le he dibujado, he compartido cafés, sonrisas y cervezas, nos hemos distanciado, pero... Pero siempre vuelve. Siempre volvemos.

Por eso quería interrumpir la línea habitual que sigue este espacio. Porque fue a través de la palabra como te encontré (aunque más bien me encontraste tú a mí) y vas a estar siempre ligado a ella, de una manera u otra.

Felices 24, Anónimo -amigo- de mi espacio. Esta sonrisa es tuya (aunque es infinitamente mejor tu sonrisa de payaso).


viernes, 3 de enero de 2014

Time can bring you down
Time can bend your knees
Time can break your heart
Have you begging please,
begging please.

lunes, 30 de diciembre de 2013

I.

Claudia se sentía intranquila. Introdujo tres veces la cucharilla en el tarro de azúcar y dejó caer el polvo blanco en el café repitiendo el gesto de manera mecánica y distraída. Mientras le daba vueltas a la mezcla edulcorada sentía que la cucharilla socavaba su propio pecho. Claudia volvía a notarse ese agujero que se extendía de entre sus clavículas a su estómago, y no quería beberse el café porque significaría ampararse en una rutina simulada, embustera.

Miraba una y otra vez el reloj de la cocina al tiempo que los minutos eran como bofetadas en sus mejillas temblorosas. Respiraba entrecortadamente, el frío estaba presente en sus manos, no sabía cómo hacer que el tiempo corriera más deprisa. O que se detuviera. Claudia no sabía nada; había vuelto a ese dolor silencioso y confuso que le deja a uno en la estacada, provocando que pierda todas sus facultades medianamente racionales. Tenía miedo, el dolor le traía miedo... Pero también se encontraba muy cansada.

Luis debía haber vuelto hacía una hora. Había salido temprano porque quería jugar un partido de pádel pero una llamada de Pedro, su compañero en los escarceos deportivos, había provocado que a Claudia le oprimiera de nuevo el corazón la garra del desasosiego. Luis no había ido. Pero tampoco había vuelto a casa.

Claudia entonces bebió un sorbo del café remontándose a años atrás, con la misma escena, y pensando que en otras ocasiones una lágrima suya se habría mezclado con ese líquido marrón y despierto. Sin embargo, esta vez ya no había lágrimas ni lamentos porque Claudia estaba infinitamente agotada. Estaba intranquila, porque no sabía dónde estaba Luis, pero ya se había cansado de llorar. Los sollozos nunca habían solucionado nada.

Fue en ese momento de regresión vana cuando se escuchó la puerta del ascensor y acto seguido una llave buscando la cerradura de casa. Claudia permaneció inmóvil, y tampoco se movió cuando por fin la puerta se abrió y Luis apareció en el umbral rehuyendo la mirada de su esposa. No necesitaba ninguna palabra porque el olor que acababa de irrumpir en casa era, por desgracia, el mejor de los testimonios. Luis no dijo nada. Se limitó a esperar unos segundos allí plantado para después ponerse en marcha y dirigirse al dormitorio de invitados. Claudia lo escuchó trastabillar por el pasillo un par de veces. Su mente se llenó de gritos y recuerdos y se vio a sí misma suplicándole a Luis que jurara por sus hijos que no había vuelto a hacerlo y también vio a Luis jurándolo una y otra vez, aunque fuera mentira.

Lo había vuelto a hacer. Claudia escuchó la puerta cerrándose del dormitorio y en el silencio de esa prisión de reiteraciones e insuficiencia se levantó y tiró el café por el fregadero de la cocina. Miró el reloj. Sin decir nada, abrió el grifo y metió los dedos debajo del chorro de agua caliente hasta que lo sintió templado. Sin más, se puso a fregar los cacharros de la cena y del desayuno mientras en su pecho seguía ese latido nocivo. Pum-pum, pum-pum, pum-pum. Claudia llevaba años sintiendo cómo le dolía el corazón.

viernes, 27 de diciembre de 2013

   ...¿Lo veis? ¿Veis la historia? ¿Veis algo? Me parece que estoy tratando de contar un sueño... que estoy haciendo un vano esfuerzo, porque el relato de un sueño no puede transmitir la sensación que produce esa mezcla de absurdo, de sorpresa y aturdimiento en un rumor de revuelta y rechazo, esa noción de ser capturados por lo increíble que es la misma esencia de los sueños.
    Marlow permaneció un rato en silencio.
  - ...No, es imposible; es imposible comunicar la sensación de vida de una época determinada de la propia existencia, lo que constituye su verdad, su sentido, su sutil y penetrante esencia. Es imposible. Vivimos como soñamos... solos.
(Joseph Conrad) 

jueves, 26 de diciembre de 2013

Los pasos apresurados de Carlos resonaron en el pasillo como cuando se perturba la paz de un cementerio. Había estado horas dudando acerca de si ir o no al hospital, y al final se había decidido como un loco sintiéndose imbécil por no haber tomado la decisión antes. Por eso corría. Por eso y porque se estaba sintiendo intimidado por el silencio y el aspecto inhumano de aquel lugar.

- Joder, no hay ni dios.

Tenía el número de la habitación adonde se dirigía apuntado en el dorso de la mano y mientras lo volvía a mirar una vez más sus ojos se tropezaron con su objetivo. Vio a María, caminando hacia él con el paquete de tabaco en la mano, y a los segundos sintió sus brazos rodeando su cuello con esa serenidad tan tierna y tan distante. Tan de María.

- ¿Pero por qué has venido, idiota?
- ¿Tú no habías dejado de fumar, flipada?
- Estoy de los nervios. Si no fumo estoy de un mal humor insoportable. Además así me escapo diez minutos con excusa.
- ¿Vas a la calle?
- Qué va, voy a la escalera. Que les den a todos, que parece que hoy aquí no trabaja ni Cristo, lo cual es hasta gracioso.
- Anda, te acompaño.

María lo miró un breve segundo debatiéndose entre el agradecimiento y la intriga. No podía negar que había deseado que alguien viniera y lo habría dicho a gritos en mitad de ese sitio lúgubre y artificial si no se hubiera autoconvencido para mantener la compostura. Guió a Carlos hasta la escalera en ese laberinto de habitaciones, lloriqueos, horas de espera y pitidos rítmicos e insoportables. Una vez allí buscó con manos temblorosas el mechero y se encendió un cigarro mientras observaba el exterior a través de la ventana. Un aparcamiento en mitad de la noche, apenas con coches; María se preguntó si eso sería buena o mala señal.

- ¿Qué tal está tu hermano?
- Bueno, ya sabes cómo es... Se ha ido hace un rato a darse una ducha, y así veía a los críos un poco antes de que se fueran a dormir. No dice palabra, lo lleva a su manera. ¿No has hablado con él?
- ¿Eh? Sí, sí, claro - se apresuró a aclarar Carlos-. Pero por saber cómo lo veías tú.
- Pues ya lo conoces. Sobrevive. Como todos.

No se oía a nadie en el hospital. Eran las doce de la noche de un día extraño.

- Dame un pitillo, anda.

María amagó para acabar dándole el cigarro a la tercera y mientras sonreía le preguntó que si no tenía familia o qué, a esas horas en el hospital.

- No seas capulla. He cenado con ellos, pero estaba inquieto... Quería venir y punto.
- Ay, cacho de pan... Muchas gracias por venir. - Esta vez fue Carlos el que sonrió, pasándole el brazo por encima a María.- Me estaba a empezando a volver loca. Te lo digo en serio. Más días aquí y, en fin...
- Ya, tiene que ser difícil. Por eso quería ve...
- ¿Difícil? No sé, Carlos, y perdona que te corte... No es porque sea Navidad ni moñadas de esas. No sé. Me meto a Facebook desde el móvil o miro Whatsapp y todavía me pongo de más mala hostia. Veo que la gente se queja, se queja, se queja, y me hacen sentir como el culo por quejarme de unas putas navidades en el hospital mientras mi madre se muere porque pienso que si estos gilipollas se quejan y me ponen mala seguramente alguien se ponga malo al ver mis quejas de mierda. Dios.

Carlos no dijo nada porque sabía que María iba a seguir. Cuando comenzaba a soltar todos los monstruos que llevaba dentro era mejor dejarla hasta que acabara exhausta pero tranquila. Había tenido demasiados momentos similares con ella como para conocerla.

- Tío, no sé... ¿Por qué me enfado tanto? Me paso el día enfadada y acabo agotada de todo. Pero es que veo cómo hablan de sus resacas, de la noche de fiesta que se van a pegar, que suben fotos de los platos que había encima de la mesa... Hostias, y encima se quejan. ¿Pero por qué se quejan, Carlos? ¿No estamos en Navidad? ¿No es hoy la puta noche de Nochebuena? ¿Qué más quieren?
- Pero, a ver, María, no te fíes de lo que escriben en Facebook, si ya sabes que la mitad es por aparentar.
- Ya, pero no sé... ¿Tienen que ser más pedantes por que sea Navidad? No entiendo por qué me ponen tan furiosa. Supongo que porque en el fondo me gustaría estar escribiendo las mismas chorradas que ellos y subir una jodida foto mía con una diadema de reno. Yo qué sé... No te rías, coño.
- Me río porque eso no te lo crees ni tú. Tú no eres así de simple.

María pensó unos segundos en las últimas palabras de Carlos e incluso le jodió que tuviera razón. Ella no era así. A ella siempre le habían pesado más estas fechas, era la típica a la que le daba por deprimirse el día 25 de diciembre pensando en la hipocresía de la gente y en por qué no podía pensar en otra cosa y simplemente disfrutar de la familia que le quedaba.

- Carlos, es... es... esta rabia de mierda. - Dio una calada. Paladeó el humo como quien paladea una idea que pugna por romper el equilibrio que uno mismo se ha marcado.- Que me destroza la vida. Te juro... que me la destroza.

Carlos vislumbró el reflejo de la luz de la escalera en un par de lágrimas que corrían por las mejillas de María. Se quedó mirando ese cristal terrenal. En parte entendía a María, entendía su ira, pero no podía compartir esa tristeza de la que siempre se embebía María en Navidad. Era obvio que este año la alegría no podía habitar las paredes de aquella habitación de hospital que llevaba escrita en el dorso de su mano, pero María siempre... Siempre se dejaba enterrar por la pesadumbre. Ella decía que era porque no le gustaba aparentar como había hecho su madre, que le daba pavor convertirse en una autómata sonriente, pero a veces Carlos quería agarrarla de los hombros y agitarla para que despertara y viviera un poco más. Para que dejara de cargarse con las miserias de todo el mundo que le rodeaba y riera un poco más. Solamente un poco más.

- ¿Hace cuánto que conozco a tu hermano, María?
- Pues... no sé-. Se secó los ojos con cansancio-. Desde que teníais veinte años o así, ¿no?
- Sí... Eso creo.
- ¿Por?
- Porque entonces debo de llevar como seis u ocho años enamorado de ti.

En ese momento, que Carlos había dibujado tantas veces en su cabeza, justo en ese momento, a María le dio por reírse.

- ¿Enamorado? Anda, que no tienes cuento tú.
- ¿Qué?
- Pues que qué dices de amor, vamos a ver. ¿Amor? Pues vaya drama de vida, ¿no? Enamorado y viéndome hasta en la sopa.
- Joder, María...
- ¿Te he roto el momento de peli de Hollywood?
- Si lo sé no abro la puta boca.

María apartó sus ojos de la ventana y se volvió hacia Carlos, que ahora evitaba su mirada mientras apuraba el cigarro con el ceño fruncido de disgusto. Entonces lo abrazó colocando su cabeza debajo de su barbilla como había hecho miles de veces desde que no era más que una cría que empezaba a vivir por sí misma. Si echaba la vista atrás y recorría sus recuerdos, los que habían permanecido entre la maraña de vivencias, ahí estaba Carlos.

- No me lo tomo a broma, Carlos - le dijo María mientras notaba cómo le devolvía el abrazo con fuerza-. Creo que lo sabía antes de que me lo dijeras, como creo que tú sabes que también siento cosas. Siempre hemos tenido algo, aunque estuviéramos con otras personas - aclaró al notar que Carlos se había sobresaltado.- Será posible... De todos los momentos que hemos podido tener eliges este, qué original eres, eh...

Carlos la separó un poco de sí y la miró intentando desentrañar sus pensamientos. María solía ser un enigma. Allí, en ese abrazo robado al sinsabor de un hospital, supo por qué le dolían siempre las frustraciones y los dolores de ella.

- Carlos.
- ¿Qué?
- Te puedo besar ahora porque tengo ganas de besarte, y seguramente mañana también las tendré, y el día siguiente y... y si pasa algo... algo malo estoy segura de que querré que estés conmigo, pero...
- ¿Pero qué?
- Ya me conoces. Esto no es buena idea. Ya sabes cómo soy, tú has visto qué les ha ocurrido a los tíos con los que he estado.
- No me jodas, María, qué tendrá que ver.
- ¿Que qué tendrá que ver? Ya dije que no quería volver a hacerle daño a nadie. Si tuviera que escoger a una persona para romper esa promesa, ¿cómo te voy a elegir a ti? ¿Estamos locos? Eres de las mejores personas que tengo, Carlos.
- ¡Pero mira que eres pesada! Ven.
- ¿Me vas a felicitar la Navidad a lo Love Actually?
- ¡A callar!

María se separó entonces de Carlos y lo cogió de la mano mientras su mirada iba de la ventana a la puerta que daba a los pasillos del hospital. Pisó el cigarro que acababa de tirar.

- Carlos, Carlos...
- ¿Quéeee?
- Vamos a la calle mejor, anda. Está prohibido fumar aquí.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Le froid

La Navidad es para las películas, susurró mientras se acomodaba bajo las mantas. La cama seguía igual de vacía que los meses anteriores.