miércoles, 1 de octubre de 2014

Era casi madrugada cuando nos comíamos un sándwich pedido para llevar en un banco perdido por el barrio de Gros, en San Sebastián. Más tarde, apuraríamos la noche con el mar de fondo y la arena y las últimas conversaciones colándose en cada arruga de la ropa.

Me invadió una sensación incierta de juventud. Como si el hecho de ser jóvenes fuera el pretexto para estrujar el sobre de ketchup sentados en el suelo y reírnos a carcajadas de esas fiestas con luces y música repetitiva que suelen incluir tacones, faldas cortas, camisas y, al menos esta vez, incluso pajaritas.

No sé si será esa misma juventud la que me echa las garras al estómago cuando veo fotos de otros más afortunados en cada rincón del mundo a pesar de que ya no existe debate en mis adentros. Sé por qué me quedé, aunque fuera duro. Sé que me gusta esta vida, y que aprecio la gente que me rodea aquí y que contribuye a que lo anodino brille un poco más y a que yo misma me anime más con las pequeñas cosas. Comprar pan en el chino para hacerme tostadas mañana en el desayuno, volver casi corriendo a casa canturreando un estribillo, leer en el metro, reírme con los demás.

Me niego a creer que todo esto, que la comida de madrugada devorada en plena calle y las caminatas nocturnas o las horas de tren y autobús, que todo ello, se deba únicamente a esa incierta sensación de juventud. Prefiero pensar que son detalles que estarán siempre. O que al menos jamás me olvidaré de que mis días tiemblen y se sacudan en parte por ellos.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Por el ventanal abierto de par en par de mi salón entra este frescor primerizo que allana el camino al Otoño. Atardece en este hogar que siento como tal a pesar de que a kilómetros se encuentre el que siempre será mi refugio y mi raíces. Me siento extrañamente feliz.

Feliz porque le doy un significado nuevo a las canciones y noto sus melodías abriéndose paso en mi estómago y haciendo que mi piel se sienta tan viva como hacía años que no conocía. Extraña porque te extraño, porque me faltas ante mí, tumbado en el sofá, mirándome teclear. 

Es demasiado fácil imaginarte llenando cada uno de los espacios donde me siento bien, como también es sencillo hacerlo con todos aquellos donde me siento peor. Constantemente fantaseo con la idea de encontrarnos y compartir fines de semana de complicidad y películas, paseos, frío, videojuegos, debates y peleas de cama. Las calles de Madrid están preciosas en Otoño; siempre me han gustado esos días de cielo gris que piden a gritos meter las manos en los bolsillos y que están salpicados por la luz de las farolas y de los coches que cruzan la Gran Vía. También me han gustado siempre esos otros días donde anochece pronto en Zaragoza y todo se arregla con las manos alrededor de un chocolate caliente. 

Quererte me hace sentir más los detalles. Puedo pasar minutos enteros sintiéndome afortunada de manera misteriosa. Como ahora. Ahora, cuando siento las primeras respiraciones heladas del Otoño y me voy cubriendo de la nostalgia que siempre me acompaña en esta estación. Nostalgia, que este año adquiere tonos diferentes a los anaranjados de siempre: esta vez también es amarilla y marrón, como tus ojos, y oscura si los pienso en la penumbra de tu habitación. 

martes, 16 de septiembre de 2014

Ictria bajó la mirada y no pudo evitar una mueca de agotamiento que apenas le duró un segundo. Alarmada, miró a ambos lados para comprobar que nadie la había visto. Todo aquel que no era sintimita tenía prohibido expresar sus sentimientos en público. Era un delito grave que podía mandarlos de vuelta a Gaia o, peor aún, encerrarlos una temporada indefinida en la Cabina. Ictria no querría ninguna de las dos cosas, pero mucho menos la segunda; pocos habían salido cuerdos de allí. Al menos en Gaia podría pensar... Aunque muriera de hambre a las pocas semanas.

Acudió a la llamada que gritaba su nombre y por el camino miró a través del gran ventanal de nuevo. Era imposible no sentirse sobrecogida. Ictria pensaba que jamás se le iría esa sensación cuando miraba al exterior. Jamás. Como jamás dejaría de ser una extranjera en Sintimión.

A su alrededor, la vegetación comenzaba a invadir las primeras casas abandonadas. El gigante verde asustaba a Ictria con sus tentáculos infinitos. En los días anteriores a la limpieza mensual de vegetación, era difícil ya ver el sol. Ictria volvió a suspirar internamente mientras se sentía idiota por haber acabado allí buscando un futuro mejor. Al principio, de alguna manera, lo encontró.

Pero más tarde también en ese planeta comenzó a ocurrir lo mismo que en Gaia y para ella fue demasiado tarde. Todos los extranjeros fueron tomados como esclavos y cualquier viaje turístico a Gaia era intervenido por la fuerza. Los no turísticos pero no autorizados por el Gobierno tampoco corrían mejor suerte.

A determinadas horas del día la concentración de sustancias nocivas para la respiración humana era tal que tenían prohibido salir a la calle. Sintimión se había convertido en un planeta aislado y taciturno, aunque más rico que muchos otros del Sistema. Sin embargo, a Ictria eso le daba igual. Ella nunca podía salir a la calle. Lo tenía prohibido. Como escribir a Kairum. Y como tantísimas otras cosas que veía reflejadas en el cristal cada vez que se asomaba a aquel ventanal que la descorazonaba dolorosamente.

Volvió a escuchar su nombre con furia y apretó el paso.

Volvería a Gaia. Lo sabía. Tarde o temprano lograría volver.

domingo, 14 de septiembre de 2014

No me iré a casa sin ti.

Me despierto y me imagino haciendo café no sólo para mí. Tengo ganas de que los días pierdan ese carácter rígido que parecen tener siempre y que se desvanecía cuando estando juntos despreciábamos cualquier tipo de reloj. Podríamos desayunar lentamente aunque fuera más bien la hora de comer y luego trasladarnos al sofá.

Allí podría reírme cuando llamen al timbre para traernos la comida china y tú te equivoques de puerta y tenga que ir mientras te escucho decirle al repartidor que ahora vas, que no puedes abrir. Después de comer sería el momento de pelearme con la televisión porque no tengo reproductor de DVD y no me lee el USB con la película que queremos ver. Cuando funcionara al fin, podríamos perdernos fragmentos de los subtítulos porque estamos mirando a los ojos del otro y no a la pantalla.

Más tarde sería el momento de seguir tumbados en el sofá mientras oscurece o enchufar el Heavy Rain y que tú me observes jugar mientras saco conclusiones en voz alta sobre el juego, o desesperarte porque soy pésima en los First-Person Shooter si eliges poner otro, o simplemente acabar apagando la videoconsola porque una vez más nos ha parecido más interesante ponernos de nuevo a ver The Fall.

Podría pasar el tiempo y que yo sí mirara el reloj y me preguntara cómo han podido pasar tantas horas si apenas me he enterado. Tú podrías hacer la cena mientras me tumbo en la cama y observo los títulos de tu estantería. Puede que, tal vez, mientras tú cocinas yo juegue con Huellas y nos oigas trastear desde la cocina...

En cualquier caso el día pasaría sin relojes, sin prisas, sin historias que nos desequilibraran. En todas esas horas seguramente habría momento para ensayar alguna canción, puede que I walk the line, y yo podría sacar la cámara y hacerte unas fotos pésimas mal enfocadas.

Pero, qué más da, al fin y al cabo. Serían nuestras.


domingo, 31 de agosto de 2014

Tristeza.

No puedo evitar sentirme algo triste. Es una tristeza leve y comedida, que está aquí conmigo pero no duele; hace que haya un poco más de gris pero no de manera nociva, sino paciente. Es como un regusto lejano que sé que me amargará con más fuerza dentro de unos días.

No puedo pensar en cualquiera de los momentos de este verano sin notar cómo se agita algo dentro de la extensión que cubre desde mi estómago a mis clavículas. En mi mente se acumulan como la típica colección de flashbacks que aparece en algunas películas como recurso facilón cuando uno de los protagonistas recae en algo y a su cabeza vuelven uno tras otro recuerdos que parece que haya descubierto justo en ese momento. Pero a mi pensamiento no vuelven, sino que están ahí.

Guardo la sensación de recorrer por primera vez a oscuras el pasillo de tu casa mientras tú me guiabas de la mano y girabas a la derecha, luego a la izquierda y luego a la izquierda otra vez. Un camino que pude registrar ya con luz aquel domingo en el que anochecía en Zaragoza y en tu habitación mientras yo te preguntaba el significado de ese póster, y tú me hablabas de tiempos pasados sin soltarme la mano. La luz se iba apagando, pero recuerdo que no dejé de verte en ningún momento.

Supongo que también de esto trata vivir, de que haya circunstancias que nunca dejen de sorprendernos. ¿Cómo es posible que alguien descreído que comenzaba a aceptar su realidad sentimental se vea ahora así, sin vuelta atrás? No todos los contratos se firman con papel y bolígrafo; tú y yo firmamos el nuestro cuando entre burbujas de cerveza de siete grados y ruido de música y gente nos cogimos de la mano y nos miramos con esa media sonrisa, tu media sonrisa de hombre y de niño, de seguridad y sorpresa, de magia y vacile. Nuestra media sonrisa de trascendencia, de ser conscientes de que vivíamos uno de esos días que, de una manera u otra, no pasarán desapercibidos jamás en esas líneas temporales que nos cruzaron irremediablemente.

En esta colección de momentos inesperados nos veo dormidos en el cine, cruzando el Paseo Independencia en medio de una tormenta de verano, curando la humedad de la ropa con un chocolate caliente en agosto y curando luego nuestras pasiones en la cama, despertándome en mi habitación contigo al lado, mirando por la ventana en un restaurante de paredes blancas con vistas a una de las mejores playas en las que he estado, esperándote impaciente en la estación, bajando de mi casa y abrazándote sintiendo cómo se me deshacía al segundo el nudo en la garganta, colgada del móvil hasta que te sentía mejor, gritando contigo, riendo en tu sofá, madrugando un día cualquiera para buscar tu cortina en Urgencias y cogerte de la mano.

Entre este torrente imparable resuenan tímidas unas notas musicales y me veo a mí entrando en tu habitación y me encuentro contigo y tu guitarra. A tu lado hay un cuaderno donde has garabateado las claves para tocar y cantar Lost stars, y entonces comienzas a darle vida a la letra, mientras tus manos no paran, y no puedo más que tumbarme y observarte, mientras me pregunto qué clase de magia nos ha llevado aquí. 

La canción avanza y a veces sonríes y vuelvo a notar esa sensación en el pecho y pienso. Pienso en cómo es posible despertar tan de pronto y saber que ya no voy a ser la misma si me faltas. Que ni siquiera voy a esperarte: no hará falta, porque estaré contigo, como todos esos días desde que supimos implícitamente a través de nuestras manos que esto no acababa en el Viña.

Ático 4

sábado, 30 de agosto de 2014

Sevilla.

Sacado de rostros, 
fragmentos de conversación, 
fantasías 
y libres interpretaciones 
a cuarenta 
grados.


Dos adolescentes se dan un abrazo en una estación de autobuses como si llevaran mucho tiempo sin verse; se abrazan entre gritos jóvenes e ilusionados y echan a caminar dándose de la mano y riendo; cuando están más lejos, parece que marchan a pequeños saltos, como niños que van de excursión. Una mujer que viaja con sus padres, ya ancianos, echa a correr cuando se percata de que se ha dejado la cámara de fotos en el bus turístico. A dos calles de allí, una media de cinco hombres mayores de cincuenta años se reúnen a diario en el bar de siempre para echarse la clara de antes de comer y, si se sienten especiales, elegir una tapa de la lista escrita a tiza hace más de tres años en una pizarra. Pasando por esa misma taberna, una joven de unos veinticinco años casi se atraganta con el chicle que mastica al ver en la acera de en frente al novio de su mejor amigo cogiendo de la mano a una chica que no se parece demasiado a su mejor amiga; se le congela el nombre de él en los labios, tras estar a punto de gritarlo. Dos horas más tarde más o menos, esa mejor amiga llorará tras colgar el teléfono; se moverá entre las calles estrechas de Triana a trompicones; sin ganas de discutir, sin ganas de gritar, sin ganas de llorar descontroladamente; sólo deseará dejar de preguntarse por qué confió su corazón de nuevo si ahora está partido en dos; de nuevo. Con ella se cruzará una pareja de ancianos muy ancianos que aprietan lo que pueden el paso porque llegan tarde; turistas asentados en México, él español y ella mexicana, que disfrutan de lo que -saben- serán sus últimos días en España. Trabajando en una heladería cercana, un chaval de apenas veinte años le dará vueltas a la cabeza preguntándose si merece la pena seguir luchando por una carrera que ya no sabe si le llena; con cada pálpito de duda, se agarra con más fuerza a la fregona, intentando que el sudor de su frente disimule la amargura, honda y lenta, que se adueña poco a poco de su pecho.

...

domingo, 24 de agosto de 2014

Curiosamente, todavía no conocía todos los tipos de sinceridad. Me quedaba este, en el que parece que la piel se abre y salen a través de ella las palabras sin necesidad de forzar mi garganta o mi cerebro. Fluyen, encienden todo mi cuerpo y contagian de brillo mis ojos. 

Mientras te miro.

martes, 12 de agosto de 2014


sometimes in my tears I drown
but I never let it get me down
so my negativity surrounds
I know some day it'll all turn around

sábado, 9 de agosto de 2014

It's hunting season and the lambs are on the run
Searching for meaning
But are we all lost stars, trying to 

light up 
the 
dark?

martes, 5 de agosto de 2014

5 de agosto de 1939.

"Espero que luchen hasta el final"
"Cuando estés en la manifestación, grita también por mí"
"Yo no salgo a la calle porque no me gusta, pero apoyo a la gente que está ahí"
"Menos mal que los hay que luchan"

Le doy vueltas a estas frases que escucho y leo a menudo mientras pienso en que hoy mismo, pero hace varias décadas, fueron asesinadas las que se conocerían desde ese momento como Las Trece Rosas. A pesar de que por desgracia los fusilamientos no se redujeron sólo a su caso, el de ellas ha trascendido más: un libro que relata sus historias, la posterior película... y siete de las trece menores de edad cuando respiraron por última vez.

Todas ellas eran miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), pero no voy a enredarme en sus biografías; en la Red hay abundante información de estas trece españolas fusiladas el 5 de agosto de 1939 (así como de los hombres que también fueron llevados a la tapia del cementerio de Madrid aquel día).

Sin embargo, en ocasiones, como casi siempre, acabo pensando tras todo esto, tras todas las frases y todos los recuerdos de los muertos en guerra y dictadura, que siempre esperan que luchemos. Parece que mientras unos viven observando a los que luchan, otros luchan esperando poder vivir algún día. Luchan, o luchamos. Quién entiende ya este término en estos días de colores partidistas, robos y recortes injustos que nos convierten en un estado que bate récords en cifras de población rica y en umbrales de pobreza, pobreza infantil y malvivir generalizado de clases más medias y bajas que altas.

Luchar... Parece que es lo que esperan. Que habrá gente que luche y consiga atenuar la medida desmedida de turno y obtenerla de una manera -cada vez estoy más segura- que podría haber sido así desde el principio.

"Espero que luchen hasta el final"
"Cuando estés en la manifestación, grita también por mí"
"Yo no salgo a la calle porque no me gusta, pero apoyo a la gente que está ahí"
"Menos mal que los hay que luchan"

¿Por qué es así? ¿Tiene que ser así?

¿Qué pensarían aquellas trece personas cuando escucharon los sonidos de las armas cargándose y el grito alerta de un superior? Algunas de ellas apenas tenían mi edad. ¿Pensarían en la lucha? ¿O a sus mentes acudirían sus familias, sus gentes, sus amores, sus cosas, sus días...? Toda esa vida que nunca iban a recuperar.

domingo, 27 de julio de 2014

La experiencia me dijo 
"no confíes en alguien que dice que va a hacer algo, 
sino en alguien que de verdad lo hace".

sábado, 26 de julio de 2014

Más de 1000 muertos en 18 días (cifras provisionales en cada tecleo).

Están alimentando el odio.

Y, entre tanto, la gran maquinaria sigue girando. Mientras alguien con traje y renombre arranca un último mordisco a su langosta con gula y disfrute, otro alguien rebusca entre los escombros de su barrio destruido los cadáveres de sus cercanos. Las redacciones trabajan. A las 21.00 hay telediario. Pero lo hacen con prudencia: no vaya a ser que la gran maquinaria se enfade, y a alguien se le indigeste el canapé pertinente.

martes, 22 de julio de 2014

Der Steppenwolf.

Es bueno poder decir que quiero algo. Que pienso en algo con la seguridad y fiereza con las que los lobos eligen un compañero para toda su existencia.

Soy consciente de que me esperan muchas estepas; pero también sé que muchas de ellas serán contigo.

sábado, 19 de julio de 2014

Arena en los pies.

Se nota la vuelta a la realidad en la alergia que me surge impasible ante la hipocresía y el egocentrismo que aguardan detrás de cada esquina cuando uno se decide, o debe hacerlo sin más, a salir de su refugio. Mi vuelta a las calles supone también mi vuelta al enfado casi constante, a las preguntas bullendo en mi cabeza y al cansancio ante tantas y tantas personas que me hastían con su estela adornada y sus malas palabras -que ya apenas ni miradas- cuando comprenden que no voy a seguirles el juego. Con este calor podría ahogar la rabia en la piscina y en el sonido de mi respiración rebotando contra el césped mientras el sol me lame las gotas de agua que resisten en la piel. Pero me conozco y en lugar de ello sé que cualquier contacto con el mundo exterior va a originarme este amor-odio visceral y pasivo, un cóctel que para muchos podría antojarse letal pero que para mí es mi constante, mi día a día. Es duro volver de vacaciones. Apretar de nuevo el botón de play.

Sin embargo, sonrío plena con esta sensación en el pecho que me repite que no necesito compartir esta paz con nadie más. Que no siento ninguna necesidad de invadir las Redes Sociales de algo más que de unas cuantas palabras en clave o alguna canción que si bien su significado podría ser intuido por algunas personas sólo una lo entenderá completamente. Mantengo fresco en mi cabeza el recuerdo de un rostro enmarcado en azules: sus ojos cerrados ante el sol de un martes cántabro inusualmente cálido, sobre su rostro el cielo sin nubes y, más alejado, el azul del mar de la playa de La Arnía.

miércoles, 2 de julio de 2014

Soy 
ausencia de carne 
ahora, 
hoy, 
en este segundo. 
De espíritu. De alma. De esperanza. 
Sólo 
piel 

huesos.

viernes, 27 de junio de 2014

A veces puedo verte en las esquinas de Torino

Que las noches con sus lunas y las lunas con sus huesos nos secuestren a los dos.
Que las lluvias y los soles y las hojas en el suelo nos encuentren a los dos.
Que los años y el presente nos sorprendan a los dos…

lunes, 23 de junio de 2014

A veces la música en aleatorio daba en el clavo respecto a su estado de ánimo. Algunos de sus amigos se empeñaban en confeccionar listas de reproducción minuciosas que iban empleando según cómo se sintieran. Pero a Isabel le gustaba escuchar su música en aleatorio, sobre todo cuando cogía el metro, arriesgándose así tanto a la más grata sorpresa como a la más desagradable caída de su estómago.

Esta tarde no se sentía agotada, pero sí algo desconcentrada, alejada de la burbuja en la que procuraba protegerse a diario. Ni siquiera tenía ganas de escudriñar los rostros de sus compañeros de vagón; el temor a verse reflejada en alguna de esas caras cotidianas de cansancio y vida normal la echó para atrás esta vez. Y justo sonó la canción.

Lo primero que le vino a la mente fue por qué seguía estando allí. Por qué no la había borrado.

Lo segundo que supo es que iba a ser incapaz de saltarla, de ignorarla y meterse con la siguiente. Así que dejó que las notas le levantaran silenciosamente la piel mientras se preparaba para el chaparrón de ese día tan seco de Julio. Y tan lleno de nada.

Cerró los ojos sintiendo su peso cansado coronando sus mejillas y se dejó ir mientras a su cabeza volvían los interrogantes y esa voz ligeramente rasgada le traía con acento argentino una historia que se repite, el azar del que a veces parece depender una situación tan sencilla y tan compleja. La caída de la moneda. La cara de la soledad.

El pitido de la próxima parada aflojó la garra que notaba en ese momento en el pecho. Como un autómata, se levantó mientras se le caía el teléfono móvil al suelo y los cascos se le resbalaban de las orejas. Lo recogió sin apenas mirar y se colocó delante de la puerta. En el cristal se vio a ella misma. No necesitó ningún rasgo de vida normal. Mientras las puertas se abrían, se colocó de nuevo los cascos y echó a andar. En sus oídos, muy lejos de allí, unos siete años más o menos, sonaban las últimas notas. El dedo de Isabel pulsó el botón de repetición. Suspiró y siguió adelante.

miércoles, 18 de junio de 2014

No lamenta que dé malos pasos,
aunque nunca desea su mal.
Pero a ratos con furia golpea el piano
y hay algunos que le han visto llorar.

miércoles, 11 de junio de 2014

Atocha.

- Es una de esas personas que es mejor tenerlas cerca, como tú.


Las palabras de Astrid me hacen pensar. Me hacen pensar en una marquesina frente a la estación de Atocha en los inicios de una madrugada más en Madrid, una de esas que no conocen calles vacías siempre que uno no se mueva del centro de la capital. Entre los tonos amarillentos de luz artificial se me mezclan reflejos verdes que no son más que la mirada perdida en una lata de cerveza. De Mahou. Reflejos de incertidumbre y de ese malestar que provoca la apatía amarga de conocerla siendo tan jóvenes, estando tan llenos de vida y de oportunidades y, sin embargo, sintiéndonos tan deshabitados. Parece que los ruidos de la noche madrileña se amortiguan mientras en nuestras cabezas no resuena más que el vacío, y mi mente fija una instantánea del momento aunque no lo esté viendo exactamente.

No sé adónde nos conducirá esta desidia. A alguna decisión importante -quiero pensar-, a algo que nos haga mantenernos fieles a nosotros mismos pero que nos aleje de esta desgana que se nos antoja crónica sin serlo. No sé dónde estaremos en cinco años, pero coincido con Astrid. Una de esas personas que es mejor tenerlas cerca. Como tú.

domingo, 1 de junio de 2014

En los huesos.

Yo miraba cómo jugaban al futbolín. Sin más. Por aquel entonces, mis tardes solían reducirse al bar de siempre, futbolín y poco más. Yo no era mucho más que una chica de 15 años con vaqueros y camisetas de rallas casi siempre, el pelo largo y sin recoger y el semblante tímido. Ellos jugaban y yo observaba. Eso era todo. Pero estaba bien, me estaba entreteniendo.

De repente se acercó a mí y supongo que me daría un beso. Tal vez en la mejilla. No recuerdo exactamente eso. Se colocó a mi lado porque no le tocaba jugar y observó a la chica que estaba jugando en ese momento. La miraba esperando a que yo interceptara esa mirada, aunque yo no iba a decir nada. Los ojos eran libres, hasta donde yo sabía.

- Tú eres más guapa... Pero ella tiene mejor cuerpo. Está más buena.

Me giré y lo miré con el rostro entre la vergüenza y la interrogación. Esa es una de las cosas que nunca me perdonaré: que me avergonzara. De mi cuerpo, de mi ropa ancha, de mi cara lavada, de mi estómago cayendo en picado. De mí misma.

No dije nada. Creo. Mis palabras no las recuerdo bien. Conociéndome durante esos años, seguramente no dije nada.

- Ay... - dijo con una sonrisa enorme porque al parecer era lo que le inspiraba ese sentimiento de superioridad-. Qué buena vas a estar cuando des el estirón, Elena.

Y se fue porque le tocaba jugar, mientras le miraba el escote a aquella chica.

A día de hoy, todavía no puedo considerar que haya dado ese estirón que según él iba a trasladarme a ser una chica de 1.65 que pesara 50 kilos, con buen pecho y el vientre plano. Pero al menos ahora me quiero un poco más.

sábado, 31 de mayo de 2014

Suelo intentar ser comedida. Tratar de adquirir el prisma mediante el que se guían los demás y aguardar con paciencia a que pase la tormenta y el tiempo, si así debe ser, me dé la razón. O al menos algo de calma. Sin embargo, ser comedida no implica la ignorancia: de hecho, precisamente por la ausencia de ignorancia las circunstancias me hacen ser comedida. No evito nada; cuando me encuentro con ello y percibo una potencial lesión de mi ánimo hago lo que puedo para no explotar y neutralizar la rabia en mesura (a veces hecha palabras). Hace muchos años aprendí que es mejor el silencio que las contestaciones en caliente o aquellas que determinadas personas buscan.

No obstante, como ocurre con casi todo, cuando el cansancio me ha invadido también me hago más vulnerable a todo esto. A los mensajes pseudocultos, las perlas afiladas... en definitiva todo aquello que se va diseminando por este mundo tan interconectado que permite que lancemos indirectas aunque no tengamos la valentía de ponerles explícitamente un nombre. Cuando llevan el mío las acuso y las guardo. Pero, como decía antes, intento no ceder. Aunque a veces esto se tilde de pasividad, pero nada más lejos de la realidad.

Hace años me enfrenté a las palabras envenenadas que intentaban hacerme caer. A las ofensas a mi honor, a los comentarios hirientes, a los reproches amparados en un hipotético derecho a que los sufriera, a que se trazaran realidades paralelas que dependían de lo que otros decían que era mi vida, a que se hablara con desprecio de lo que yo tenía en la cabeza y por tanto sólo yo podía conocer totalmente. A la mentira, en definitiva. Aprendí que era inútil darse cabezazos contra un muro. Aprendí que era más útil agarrarme a mi realidad y a mi honestidad e intentar quitarle hierro a todas las historias paralelas. Aprendí que siempre iban a existir estas historias, que la historia volvería a repetirse.

Pero el hecho de que yo elija la paciencia y no el estruendo no implica que deba soportarlo. Que sea parte del equilibrio toda la mierda que otros emplean para consolarse cargando a mis espaldas palabras mal formuladas y combinadas. Siempre sostendré que nadie tiene derecho a vengarse emocionalmente de otro alguien, siempre que este último haya sido sincero. ¿Por qué pensamos, entonces, que tenemos ese poder?

El aguante es una elección, no una condición impuesta. Seguirá siendo mi opción, sin duda, pero no puedo negar que en ocasiones me agote y acabe apelando a una falsa justicia. Falsa porque no existe. No existe si hablamos del ser humano y sus pasiones más viscerales para con otros. La justicia siempre dependerá de nosotros, no de lo que queramos hacer con los demás.


jueves, 29 de mayo de 2014

It was death. I chose life.

The Hours

Telón.

Había un regusto amargo en el ambiente. A pesar de que amábamos ese ritual más que a nada en esos tiempos, esa vez era diferente. Era la última. Y nuestras ganas, los meses previos, se habían repartido a partes iguales entre que llegara ese día y que no nos asaltara jamás. ¿Cómo podía terminarse algo que nos había hecho tan felices?

No sólo por la euforia clave de los días señalados. Aprendimos. Dejando el arte a un lado, aprendimos a ser una piña, a apoyarnos, disfrutar juntos y complementarnos de una manera casi perfecta. Nos teníamos los unos a los otros. Tal vez sea que mis recuerdos ahora están nublados, pero no recuerdo una mala palabra, un ápice de envidia o una falta de respeto. Por supuesto que teníamos nuestros momentos. Estrés y nervios que podían acabar con nuestras muecas torcidas, pero siempre sabíamos salir de ahí. Vivimos lo bueno y lo malo juntos, sin imaginarnos por un momento un centímetro por encima del otro. A pesar de que el talento brillaba más en unos que en otros, para nosotros éramos iguales como personas, como compañeros. Sabíamos apreciar ese talento que despuntaba, y también compartíamos la felicidad de sus buenas críticas.

No todo fue fácil. Seis años dieron para muchos momentos buenos pero también malos. Lágrimas frente al espejo del baño escondidos de las exigencias feroces que a veces nos brindaba la directora. Pero, cuando eso ocurría, cuando alguien abandonaba la sala de ensayo para ir al baño, al minuto exacto alguien aparecía a su lado y lo abrazaba. 

Siempre encontramos comprensión en el otro, siempre contamos con el otro, siempre supimos que nosotros no éramos nada sin el otro. Todos éramos columnas de un mismo proyecto. Podría decir, cuatro años después, que nuestros corazones latían a la vez. O al menos así lo sentí yo.

Los días de función, ese ritual... Juntarnos, desconectar de los estudios, comer juntos sin prisas, que nos entraran las prisas a todos a la vez y de repente, reírnos, sentirnos. Para luego mutar en apenas segundos cuando las luces y la música se apagaban y se abría el telón.

Aquella vez había amargura en el ambiente antes y después del telón. Una hora antes, había gente haciendo fila para vernos. Se colgó el cartel de aforo completo mientras todavía había gente aguardando a entrar. Cuando sonó la última nota de música y explotó en el público un aplauso revitalizador, Claudia rompió a llorar. En la grabación de ese final se ve cómo su rostro cambia en un segundo y llora. Porque era la última. Y todos lo sabíamos. Por eso la sentimos más que nunca y aún hoy lo recordamos con infinito cariño. Mientras escribo todavía noto en mi piel cada vibración, cada nervio, cada milímetro de ilusión que me cubrió entera. Siento en mis entrañas esa nostalgia absoluta y todavía vive en mí el pensamiento que tuve presente durante todo ese día: no puedo estar triste porque ha sido sencillamente maravilloso.

Me es agradable volver la memoria hacia atrás y acabar aquí. Tal vez fue el fervor adolescente, ser una constante en nuestros años más cruciales, los lazos que allí forjamos, las imágenes de preparar las funciones y vivirlas... Sea lo que sea todavía me hace sonreír. Crecí más como persona y amiga que como actriz. Así aprendí a amar el teatro. Pero también a la gente.

lunes, 19 de mayo de 2014

"Viendo que mis compatriotas entraban en la cámara de gas con coraje, con orgullo y resolución, me pregunté sobre el valor de mi existencia, incluso sobre si sucedería un milagro que me haría escapar. ¿Qué podría, a partir de entonces, esperar de la vida si regresara a Sered, mi ciudad natal? Un oficio, una casa, unos negocios; en el fondo, ¿tanta importancia tenía todo aquello? Además, ¿acaso no eran todas esas cosas sustituibles? Mis ancianos padres, mi hermano, toda mi familia exterminada, mis compañeros de colegio, mis amigos, mi profesor, los hombres de nuestra comunidad religiosa que no volvería a ver, nada ni nadie podría remplazarlos jamás. Sin ellos el aspecto de mi ciudad natal, mi río Waag, tan pintoresco, los lugares familiares de mi infancia perderían el alma. ¿Qué iba yo a encontrar en nuestra casa de Sered? ¿A desconocidos? Y en la escuela judía de mi niñez, de la que conocía todos sus rincones, ¡qué silencio debía ahora reinar! Y nuestra sinagoga, que yo frecuentaba tan a menudo con mi abuelo Maximilano el día del sabbat, ¿qué se habría hecho de ella? Seguramente saqueada o profanada y convertida en gimnasio o en cualquier otro establecimiento laico. ¿Qué tipo de pasos habría de volver a ver? No tenía ante mí más que un porvenir vacío de significado y estéril, lo cual me liberaba de la angustia por la muerte, tan a menudo temida. Como yo jamás había sentido especial predilección por el suicidio, me decidí entonces a compartir la suerte de mis compatriotas.
Aprovechando el lamentable tumulto que reinaba en las proximidades de la puerta de la cámara de gas, me mezclé con la gente y me escondí dentro del local, junto a una columna de cemento. Pensaba quedarme así, sin ser advertido, hasta el momento fatídico en el que cerrarían la puerta con llave. Para mí ya nada contaba, ni siquiera la idea de que iba a morir sufriendo, asfixiado por el ciclón B, el gas cuyos efectos había constatado tantas veces al retirar yo mismo los cuerpos. No sentía ni angustia ni miedo y esperaba mi destino con tranquilidad ( ... )"
Entonces una de las mujeres que allí estaban le dijo: 
"Has de quedarte en el campo para un día dar testimonio de nuestros últimos instantes. Tienes que explicarle a todo el mundo que no deben hacerse ninguna ilusión. Tienen que luchar: es inútil morir aquí, impotentes. Y tú, si sobrevives a la tragedia, cuéntale al mundo entero cómo hemos muerto."

Trois ans dans une chambre à gaz
Filip Müller
(superviviente del Sonderkommando de Auschwitz).

domingo, 18 de mayo de 2014

Quiero pensar que hay más de mí en esa chica que ayer volvía sobre sus pasos para seguir agradeciendo a un público sus aplausos y posaba su mano tímidamente bajo su pecho en señal de respeto ante ese motor que hace que meses de trabajo y días de dolor y rabia merezcan la pena 

que en esa otra chica que nota sobre sus hombros la presión de tiempos pasados y debe recordarse por qué debió corregir su comportamiento y su implicación con los demás mientras intenta ignorar el cansancio y el malestar en la boca del estómago y piensa que el ser humano, a pesar de todo, al final acaba reaccionando de manera similar ante circunstancias parecidas.

Quiero pensar que hay más de mí en la primera que en la segunda. Aunque sé que será en vano: soy ambas, a veces con una balanza equilibrada y otras... Otras es mejor pararme a respirar y frotarme la espalda, desgastada. Ya sea de entusiasmo o de agotamiento. Ya sea porque soy la primera, o porque me he convertido de nuevo en la segunda.
TINA: ¿Por qué no hablamos mañana, Tony? Estoy muy cansada...
TONY: ¿No crees lo que estoy diciendo?
TINA: Comprendo lo que estás diciendo.

jueves, 15 de mayo de 2014

Habían pasado muchos días. Demasiados. Adriana y Pascual, su cámara, llevaban días con las botas llenas de barro pero el problema eran los días con el corazón y el alma también cubiertos de polvo. Habían estado en muchos sitios, sitios como ese, o que en teoría eran como ese, pero Adriana nunca se había sentido tan agotada, tan desesperanzada. Tan derrotada. Tal vez es la edad, pensó.

Tal vez no, resonaba su voz en un recoveco mucho más escondido en su cabeza.

Cuando llegaron al lugar vieron a lo lejos cómo salía humo de un edificio que ya estaba en ruinas. Estaban quemando algo. Con una mirada, Adriana y Pascual se entendieron y este último se colocó la cámara al hombro y ajustó el visor mientras empezaba a hacer foco. Grabaron algunos planos recurso del humo y las escasas llamas que se vislumbraban, así como de la gente que estaba alrededor. Trabajando, observando o sencillamente sufriendo.

- Vaya sitio -dijo Pascual.
- Vamos a acercarnos un poco, anda. Creo que no hay peligro.

Ambos se acercaron y mientras lo hacían iban notando el olor acre en el ambiente. El aire se iba haciendo pesado. Adriana empezó a preguntar en inglés a algunos de los que allí se encontraban mientras Pascual intentaba encontrar el plano que lo distinguiera de todo. El plano que lo ayudara a mostrar lo que él mismo estaba viviendo de una manera clara, que pudiera llegar a todo el mundo. Incluso a aquel que dormitaba después de comer, con el telediario encendido, en el cómodo sofá de su casa.

Mientras lo intentaba, Adriana se acercó a él y le hizo una seña. Pascual la siguió con su cámara.

- ¿Qué ha ocurrido? ¿Qué están quemando?

El soldado la miró detrás de toda la ceniza de su rostro. Boqueó como para comenzar una frase pero se quedó callado. Adriana sintió en todo su ser que el polvo de las botas de él también lo había acabado cubriendo por entero.

- Ustedes no pueden estar aquí, no deberían estar aquí -chapurreó en un inglés algo difícil.
- ¿Por qué están aquí? ¿Qué ha ocurrido?

En lugar de mirarla y marcharse sabiendo que no iba a seguirlo, como ocurría casi siempre, el soldado la miró y en su expresión Adriana vio el cansancio que también notaba en todo su cuerpo. Y en su espíritu. Vio en sus ojos que estaba exhausto hasta de decirles a los periodistas que se fueran. Que todo había acabado. Que sólo quería volver al hogar, o al menos encontrar algo a lo que pudiera llamar hogar.

- Ustedes...
- ¿Qué ha ocurrido? Dígame -Adriana insistió. Firme pero amable. En su interior se creyó comprensiva. 

¿Comprensiva? ¿Comprensiva en qué?

- Estamos quemando los cadáveres. Había demasiados. Es la única manera.

Y se marchó.

A su derecha, Pascual lo había grabado todo.

martes, 6 de mayo de 2014

Nos vendieron la vida adulta como el abandono de las pasiones mal medidas de la adolescencia y el paso a una madurez que nos convertía en mejores seres humanos.

Era mentira.

La vida adulta no es más que una prolongación de los errores y malentendidos de la adolescencia. Aquel que disfrutaba desollando a los demás con palabras envenenadas cuando no estaban delante en el patio del instituto, lo seguirá haciendo cuando está fumándose un cigarro en la puerta de la oficina con treinta años más. Por otra parte, aquel que se ofrecía a ayudar a un compañero o no le importaba que dieran un bocado a su bocata de tortilla en los recreos, con veinte años más seguramente seguirá siendo mucho mejor persona que los que rabiaban si alguien les pedía bocadillo.

Sin duda, es una de las mayores decepciones que se van asimilando cuando uno crece. Que esa responsabilidad inherente teóricamente a la vida adulta que apagaba las hipocresías y las puñaladas traperas era falsa. Que no existe. Que quien es honesto lo es desde que tiene consciencia; y quien cuando la adquiere decide usarla para torcerse... sigue torcido. Por muchos años que cumpla.

viernes, 25 de abril de 2014

Hay una idea peligrosa que cruza muy de vez en cuando por mi mente. ¿Puede sobrevivir el ser humano sin pasión? No como una cuestión de carne, sino de espíritu. La supervivencia está asegurada para todo tipo de humanos autómatas que han desterrado de su ser cualquier arrebato de entusiasmo, ya sea o no por voluntad propia. Pero, aún hoy, quiero que sobrevivir tenga para mí más relación con resistir y menos con la mera subsistencia. Ahí es cuando entra en juego la pasión.

Sin embargo conforme pasa el tiempo los días se hacen más planos y lo que antaño despertaba ese arrebato va convirtiéndose en un elemento más de la apatía. ¿De dónde viene? Me torturo a veces con que no proviene más que de mí, de esta reticencia extraña que he sufrido en el último año a la intensidad. Pero cómo he podido volverme reticente. Y, más importante aún, cómo podré dejar de serlo. En el fondo, sí, soy consciente: proviene de mí, porque no tengo fe en fuerzas externas que condicionen nuestro ánimo en lo más visceral, en todo aquello que procede de lo más profundo del pecho y de lo más recóndito de la mente. Todo aquello a lo que los demás no tienen acceso, esos recovecos que apenas se alcanzan a ver desde el exterior de ninguna ventana.

Califico la idea de peligrosa porque se obtiene una tranquilidad mucho más falsa pero también más sencilla alejándose uno de estas cuestiones. Para debatir internamente sobre un potencial vacío primero debe localizarse ese agujero, y no siempre es agradable percatarse de ese tipo de carencias. Al mismo tiempo, tener esta duda presente también empuja a superarla, porque si algo he aprendido es que las contrariedades sobrevienen para superarse y no para usarse de excusa para un abandono absoluto a la autocompasión. Pienso, también, que tendré tiempo de sobra para la clemencia, pero no ahora. Todavía soy capaz de resistirme.

No obstante, la parte de mí que todavía sigue fuerte cree en la existencia de la pasión, así como en -su a veces triste- necesidad. Si aquellos autómatas de los que hablaba antes nacieran así y no fuera una condición elegida, si fueran creados de manera aséptica a la pasión y a los anhelos, estoy segura de que su comportamiento acabaría tornándose diferente y suscitarían aquella pregunta que ya nos lanzó de una manera magistral Philip K. Dick:

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Entonces dije: la suerte me encuentra cuando no puedo dejarla pasar. Y en parte no me equivocaba.

lunes, 14 de abril de 2014

A las 20:53 estaba a tres minutos de la farmacia. A las 20:57 la llamó su madre para que cenara con ellos y tuvo que explicarle, como siempre, que esa noche estaba de guardia y que no podía. A las 20:59 estaba ya en la farmacia, un minuto después se había puesto la bata, y cuando pasaban dos minutos de las nueve de la noche se despidió de sus compañeros y se preparó para la que sería una larga noche. A las 21:03 bajó la persiana del comercio y se metió en el despacho a ver un capítulo de una serie. Su infección de oído había remitido en la última semana, pero todavía conservaba un pequeño dolor amortiguado y una pérdida de audición nimia pero presente. Se sentó más cerca de la puerta, por miedo a no escuchar a alguien que llamara con timidez.

Desde las 21:03 hasta las 1:00 de la madrugada, vendió una caja de paracetamol, tres paquetes 3x1 de condones, dos cajas de antibióticos y un bote de antiestamínicos. No estaba mal. También en ese lapso de tiempo vino a verla su madre con un tupper con torrijas, un par de amigos que pasaban por allí antes de irse de fiesta y una vecina de unos setenta años que, viuda desde hacía veinte, se aburría a menudo y casi siempre que la farmacia de la esquina estaba de guardia se acercaba a pasar revista y a ponerles al corriente de su vida.

Se aburría. Se aburría mucho. Quería aprovechar para estudiar inglés pero le daba pereza abrir el cuaderno, así que iba de un lado para otro reponiendo cremas anti-edad y champús balsámicos hasta que las estanterías estuvieron perfectas y volvió a verse otro capítulo.

A las 2:37 sonaron unos golpes en la persiana. Se acercó cerrándose la bata porque hacía frío.

- ¿Sí? ¿Qué deseaba?

Cuando su compañero se quedaba de guardia no tenía problemas, porque medía un metro y ochenta y seis centímetros, pero normalmente ella no llegaba a la abertura en lo alto de la persiana y tenía que subirse encima de una pequeña banqueta para poder ver a los clientes. Estaba oscuro, y no encontró la banqueta, pero aun así habló para que la persona que esperaba al otro lado no pensara que no había nadie.

- ¿Sí? -repitió.

Por unas milésimas de segundo, se asustó. Sintió el tacto frío de su teléfono móvil en el bolsillo de la bata. Era una persona asustadiza. Por eso no le gustaban las guardias. Por eso, y porque se aburría.

- Eh... Buenas.
- ¡Hola! - la voz le era familiar, así que se tranquilizó-. Estoy aquí, estoy aquí, disculpe que no pueda verla. ¿Qué desea? Dígame.
- Quería... - la voz, masculina, se paró, como expectante. A los segundo siguió hablando, con cierto tono de decepción-: Quería una caja de condones.
- ¿De qué marca?
- De la más cara -. Aquella voz parecía irritada.
- Está bien... ¿De seis, de doce, o de veinticuatro?
- Hostia, de la que te dé la gana.
- Muy bien, pero no hace falta ser grosero.

Se metió para dentro con esa voz buscándole algo en la mente. Antes de coger la caja de condones más cara que tenían en la farmacia, buscó la banqueta para poder verle el rostro cuando fuera a entregárselos. Pero no llegó al armario de los profilácticos. Cuando estaba a medio camino se paró en seco, respiró un par de veces y avanzó a zancadas hasta la persiana tropezándose con la banqueta, dándole una patada después y yendo finalmente a por ella cuando la localizó con el pie dolorido. La agarró rápidamente, la puso delante de la ventanilla y se subió.

- ¿David?
- Hombre, ya pensaba que te habías olvidado hasta de mi voz.
- Pero...
- ¿Qué tal estás, Erika? -. La voz había recuperado el tono amable, casi burlón, mientras por el cambio en el tono se intuyó que al pronunciar el nombre de ella había sonreído. 
- ¿Pero cómo eres tan hijo de puta, David?
- ¿Qué?
- ¿Qué haces aquí? ¿Comprar condones? Pues bien.

Erika se bajó de la banqueta zumbando y David sólo escuchó sus pasos y el leve sonido de su bata mientras caminaba deprisa. Cuando volvió y fue a retomar la conversación una caja de condones salió por la ventanilla directo a su ojo y tuvo que agacharse para esquivar el golpe.

- Hala, para ti. Invita la casa.

Y Erika se fue. Otra vez.

A las 2:45 seguía nerviosa.

A las 2:58 sintió ganas de llorar pero se contuvo porque pensó que no se lo merecía.

A las 3:06 sonaron golpes en la persiana. Fue a abrir hasta que escuchó la voz de David. Entonces no fue.

A las 3:31 estaba delante del estante de los condones.

A las 3:32 lloraba desconsoladamente.

A las 3:35, a las 3:36, a las 3:40 y a las 3:51 David volvió. Resultaba que no quería los condones, sino solamente ver a Erika y hacerla sufrir un poco. Se quedó sentado con la espalda apoyada en la persiana de la farmacia hasta las 5:52. Entonces se dio por vencido y se fue.

A las 6:59 Erika se quitaba la bata y a las 7:00 salía de la farmacia. Todavía le temblaban las manos cuando bajó la persiana. Desde la esquina opuesta David la observaba. Estaba preciosa; estaba preciosa siempre que estaba triste, era algo gris pero era así. La observó marcharse.

A las 7:01 se cagaba en sus propios muertos por ser un pobre imbécil.

A las 7:03 no soportaba el nudo en la garganta.

A las 7:05 se fue a casa, y en la primera papelera que vio tiró la caja de condones sin desprecintar siquiera.

sábado, 12 de abril de 2014

Basado en hechos reales

Eran cinco hermanos y murieron tres. Sí... De cinco hijos esos padres se quedaron sin tres de ellos. A uno se lo llevó el sida en los noventa, creo. Otro murió del puro desgaste y el otro... Recuerdo que un día el camarero del bar donde siempre estábamos me contó que Luis se pinchaba. Yo lo negué; varias veces, además. Luis era demasiado sensato, tenía una vida cojonuda, trabajaba, mujer, un hijo... Me dijo que Luis se pinchaba y que lo sabía porque a veces le dejaba toda su mierda en el lavabo. A mí me pareció una gilipollez. Pensé que seguramente Luis le dejara a pagar unas cañas y por eso el camarero estaba contando todo eso. El hermano de Luis, Damián, tenía fama de chico sensato y la verdad es que así era. Se me pasó por la cabeza hablar con él pero seguía sin creer al puto camarero, así que no hice nada. Una noche iba con mi novia y nos encontramos a Luis por la calle. Estuvimos hablando un rato, todo normal, y cuando nos despedimos me acuerdo que mi novia me preguntó por qué cuando yo dije que era cierto, que Luis se pinchaba. "Tenía las pupilas dilatadas", le dije. Y así fue... Resulta que Luis también se picaba, que ya no sólo le daba a los porros. Luis fue el que murió de sida. Un par de años después murió Damián, el hermano sensato. Resulta que él también estaba enganchado a la heroína.


miércoles, 9 de abril de 2014

Brunettino

En la alcobita, silencio y penumbra. En el silencio, el alentar de Brunettino ya dormido; en la penumbra, el nácar de su carita. Y, gozando ese mundo, el viejo sentado sobre la moqueta. Guardando ese sueño como guardaba sus rebaños: solitaria plenitud, lenta sucesión de momentos infinitos. "Siento pasar la vida", pensaría si lo pensase.
JL Sampedro 
Dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre
y eso es lo que realmente
somos.

(JS)

martes, 8 de abril de 2014


This is major Tom to ground control

I'm stepping through the door
And I'm floating in a most peculiar way
And the stars look very different today

martes, 25 de marzo de 2014

Keep holding on.

Si reventara las paredes se llenarían de sangre y de vísceras, pero tendría que ser otro el que recogiera el desastre. No sé quién encontraría la escena. Tal vez mis compañeros de piso, algún colega de la universidad o incluso mi casero si decido cerrar por dentro antes de hacerlo. Tampoco sé si en el escenario del crimen autoinfligido hallarían también la paz después de la explosión, esa calma siniestra que rodearía mi cuerpo ya inerte, o lo que quedara de él.

Tal vez pasara así.

Sin embargo, soy consciente de que es anatómicamente imposible que esto ocurra en el cuerpo de uno mismo sin ninguna influencia externa y material. Por eso sé también que en mi cuarto esta noche nadie hallará esa tranquilidad extraña y esa calma casi terrorífica, sino tal vez solamente el aire anudado después de que haya lanzado bocanadas sin poder alcanzarlo. 

Lo que sí es cierto es que es posible reventar, pero sin sangre y sin vísceras adornando las paredes. Con el mismo dolor que haría que la piel se abriera en un estruendo, pero sin ningún desastre que otro tuviera que recoger luego.

lunes, 24 de marzo de 2014

Cuando algo se rompe y lo apañamos con una pieza que improvisamos como sea suele ocurrir que la pieza va soltándose, cada vez con mayor frecuencia. ¿Acaso no ocurre así? Cada vez que se desprende la volvemos a colocar porque sabemos que aguantará, pero también sabemos que cada vez aguantará menos tiempo, porque el pequeño invento se va poco a poco desgastando.

Creo que así funciona también la esperanza. Cuando la invertimos en algo concreto y ese algo falla, nos recuperamos de la caída y volvemos a la carga. Pero es innegable que cada vez que volvemos estamos más y más debilitados. La esperanza no es tan férrea como quisiéramos. El desgaste y el cansancio hacen mella de una manera que al principio es más bien muda pero tras varios fracasos el estruendo va siendo casi imparable. Es como cuando colocamos esa pequeña pieza cada vez más sabedores de que no va a ser la solución definitiva, y tendremos que volverla a colocar o, más bien, pensar en otro remedio.

Personalmente no me avergüenza reconocer esos fracasos, como tampoco me avergüenza afirmar que vuelvo y vuelvo a la misma esperanza, debilitada pero repetitiva en empeño. Sin embargo, cuando esa reiteración dolorosa en los desaciertos tiene lugar, sobreviene un punto muerto que dura hasta que el espíritu está preparado para un nuevo intento. Me asusta, en parte, que ese punto muerto cada vez dure más. Es como una resistencia silenciosa a la misma esperanza, que incita al abandono o a su misma renovación.

Me hallo justo ahí ahora mismo. Por eso no quiero que nadie me atienda, ni me calme, ni me cure. No necesito que nadie me ofrezca una solución mágica que me vaya a sanar este sabor insulso de los últimos días. Supongo que todo forma parte de ese punto muerto. De esa pequeña pieza improvisada. Y de la esperanza, antes de renovarla, una vez más, y portarla sin miedo pero con un desaliento particular, creciente, que, lejos de hacer juegos de palabras, cada vez se parece más a la desesperanza.

miércoles, 19 de marzo de 2014

De nuevo me observo los brazos. La mala cicatrización que caracteriza a mi piel provoca que esta reflexión me dure más días de los que debería. Vuelvo a pensar en ese líquido carmesí y en cómo lo he sentido más que nunca estos días en mis venas. Siempre he relacionado la sangre con la familia, pero no como un vínculo de ADN; puede ser que otras personas que no compartan mis glóbulos rojos también los sienta como mi sangre. En mis pensamientos la palabra familia aparece remarcada en tono borgoña, por eso, aparte de a tantas otras cosas menos agradables, la sangre me habla de familia.

De la sangre paso a la muerte con demasiada rapidez. Será que es marzo y que el final del invierno me encoge un poco las entrañas porque hace cinco años tuve la primavera más fría que conozco. Todavía siento ese frío. Todavía me es difícil hablar de aquellos días y todavía se me anuda la garganta si invierto tiempo en rememorarlos. Creo que me cuesta escribir sobre ellos porque fueron vacío. Cada vez estoy más convencida de que de todo se puede escribir, excepto del vacío. Puedo describir mi pecho herido, el agujero desde las clavículas hasta el estómago, cómo me sentí desorientada en una calle por donde llevaba diecisiete años caminando o cómo me enfadé con el universo porque todo lo que escapa a mi comprensión suele ser hiriente. Y si no puedo comprenderlo tampoco podré curarlo nunca.

Es así. Las personas se van y uno debe acostumbrarse a convivir con su recuerdo aunque sea algo que incluso queremos parar. ¿Qué sentido tienen los recuerdos cuando no podemos renovarlos, cuando son un grito mudo del dolor de no recuperar a esa persona, cuando no hay nada que se pueda hacer? Nada. Salvo aceptar lo que todo el mundo debe aceptar. El vacío de la muerte se lo quedan los que siguen vivos. Los que de un día a otro dejan de tocar la carne amada y deben conformarse con limpiarle el polvo a un trozo de mármol o esparcir unas cenizas y ver cómo se las lleva el viento.

Marzo me habla de la familia. La sangre me habla de la familia. De la única brecha insalvable a la que me he enfrentado en toda mi vida y de la música gritando en mis oídos que el cielo se había acabado. Sky is over, cantaba Serj Tankian mientras yo reproducía la canción una y otra vez, una y otra vez, parándome en ese momento en el que aclara Aunque no podamos afrontarlo, el cielo se ha roto.

Me duele porque vive en mí. Porque en parte es el legado que nos toca en vida, hacer vivir a través de las palabras, los gestos, la herencia y los recuerdos a todos aquellos que nos hicieron ser como somos pero se marcharon sin decírnoslo y sin saberlo, simplemente porque tenían que marcharse. Es la simpleza más dolorosa del universo. Y ese dolor ya calmado, asimilado, ese dolor que soy yo, vuelve con un poco más de fuerza en marzo, sobre todo cuando camino y miro al cielo. Entonces me encojo, me hago pequeña y siento mis dependencias pesadas, astilladas, y a mi cabeza acude de nuevo una música, más leve...

Yes, I'm getting older too.

Ellos viven aquí. En mi sangre. En mi marzo. En mí. En esta primavera que me espera, cálida y fría. Como todas desde aquel 17 de marzo.

domingo, 9 de marzo de 2014

Observo a las parejas mayores en el metro y en el cercanías. Me gusta pensar que se siguen queriendo. Las hay que viajan en silencio, y en los rostros serenos hallo años de compartir silencios, mientras que en aquellos más agitados imagino cientos de discusiones acumuladas y disueltas por el paso de los años. Otras conversan de manera animada y entonces me pregunto cuántas horas de palabras habrán compartido, cuántos temas habrán compartido, cómo disfrutan de esa inagotable conversación.

Recuerdo especialmente una vez en la que viajaba con la cabeza apoyada en un hombro ajeno cuando en mis ojos irrumpieron un par de manos entrelazadas y arrugadas. En busca de los dueños de esas manos me topé con la mirada de ella en mi cabeza y en ese hombro ajeno. Una mujer de unos setenta años sonreía mirándome envuelta en un abrigo rojo que en otras habría parecido juvenil pero a ella le otorgaba una elegancia particular. Mira, igual que nosotros, dejó escapar entre sus labios curvados de felicidad mientras miraba al que pensé su marido, que le devolvió la mirada con dulzura y rió con ella mientras nosotros correspondíamos esa inusitada alegría con las entrañas de Madrid rugiendo a nuestras espaldas.

Hace poco una amiga me preguntó si creía que todos esas parejas envueltas en matrimonios que duran décadas siguen enamoradas. Entonces yo pensé en mis padres. A menudo los sorprendo mirándose como dos niños y, viendo todo lo que han cargado a las espaldas, todo lo que han pasado durante estos más de treinta años juntos, no puedo parar de pensar: ¿qué puede ser el amor sino esto? Seguir mirando a esos ojos sin cansarse, seguir sintiendo, seguir levantándose, seguir perdonando, seguir apoyando al otro, seguir, seguir, seguir...